El proyecto de MetroMinuto no consigue el aprobado

  • El diagnóstico realizado por la Mesa de Movilidad encuentra numerosas carencias que desincentivan el transporte a pie por la ciudad

Hace un mes, la consejería de Coordinación y Medioambiente presentó MetroMinuto, un proyecto para incentivar los desplazamientos a pie con un mapa sinóptico que representa la distancia y el tiempo que un peatón emplea en recorrer los principales trayectos en la ciudad.

Para realizar una valoración personal del recorrido, con las siguientes conclusiones, dos grupos guiados por la Mesa de Movilidad han evaluado dos de las rutas de MetroMinuto utilizando los indicadores que ofrecen los servicios técnicos del Ayuntamiento de Vitoria (ciudad pionera en movilidad) y el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medioambiente. Según estos parámetros, nuestras conclusiones son las siguientes:

  1. En el reparto público, se considera bueno o muy bueno que el 75% del espacio público esté dedicado a las personas. En Melilla, más del 50% del espacio público es carretera de las calles del MetroMinuto está reservado a la calzada, lo cual favorece la presencia del vehículo.
  2. La mayoría de las aceras tienen un ancho inferior a 1,5 metros (distancia mínima para garantizar la seguridad y el tránsito), e incluso algunas tienen comprometida su superficie por la presencia de farolas. En la calle Ibáñez Marín, esta sensación se acentúa especialmente. Físicamente, es imposible que transiten dos personas si una de ellas va en silla de ruedas.
  3. Valoramos positivamente la construcción de pasos de peatones elevados en Ibáñez Marín. Esta reivindicación, que ya hizo el grupo Ciudadanos el año pasado, es una demanda vecinal que se remonta a varios años muy necesaria para reducir la peligrosidad, la contaminación y los ruidos.
  4. Un elevado porcentaje de pasos de peatones no tienen rebajes, están mal rebajados o se encuentran en mal estado. Se da la circunstancia, incluso, de algunas aceras construidas con rampas para sillas de ruedas en un lado de la calle y en la otra no.
  5. Las travesías son suficientemente anchas, lo cual es positivo (luz y ventilación); sin embargo, más del 50% de las calles no tiene vegetación. Los únicos árboles que dan buena sombra son los ficus. El confort térmico es bastante precario para desplazamientos largos, sobre todo si son realizados por personas mayores.
    Algunas calles no tienen ninguna actividad comercial, lo que las convierte en tramos menos seguros (sobre todo por la noche) y menos atractivas para el ciudadano.
  6. La densidad del tráfico es elevada y la contaminación ambiental se siente durante el paseo. La contaminación acústica es asignatura pendiente que urge una respuesta contundente por parte de la Administración.
  7. La seguridad del peatón (sobre todo personas mayores y personas con movilidad reducida) se ve comprometida en más de un tramo debido a los suelos de terrazo.
    Las paradas de autobús COA que no tienen marquesina ni lugar de descanso, abrigo o parasol; en algunas aceras, incluso, se han practicado rebajes para que pueda aparcar el autobús.
  8. Falta de limpieza. Existe bastante suciedad en los trayectos, así como excrementos de perro, sobre todo en los descampados.

Para convencer se necesita más que un plano

Si queremos una red peatonal que invite al ciudadano a dejar el coche en casa, es necesario dotarla de elementos que hagan agradable el paseo. La iniciativa MetroMinuto es similar a la que Pontevedra presentó hace unos años con resultados muy positivos como última pieza de una batería de medidas de mayor urgencia: eliminación del tráfico innecesario, instalación de pasos elevados, creación de espacios amables, mobiliario urbano, reducción de la velocidad máxima a 30km/h y de los niveles de contaminación y ruidos.

En nuestra ciudad, sin embargo, el proceso ha sido a la inversa: en primer lugar ha sido la presentación y la fotografía, y después un plan de remodelación, que a día de hoy no forma parte de una estrategia global ni tiene fecha definida de finalización.

Son numerosas las calles de nuestra ciudad que no están adaptadas a las necesidades de la población. Algunos tramos de MetroMinuto no se pueden completar a tiempo debido a la inclinación del terreno o la falta de espacio si el ciudadano es una persona mayor o con movilidad reducida. Además, el excesivo promedio de velocidad y la ausencia de puntos de agua y marquesinas, así como lugares de descanso, aceras anchas, iluminación y sombra, son inconvenientes que dificultan la implantación y la concienciación.

Creemos que MetroMinuto es una herramienta utilísima para fomentar los desplazamientos a pie, pero es necesario dar más perspectiva al proyecto. Para la Mesa, esta política es consecuencia de la improvisación y la falta de estrategia global, y convierte al PMUS en un documento estéril, sometido al capricho político, que no responde a las verdaderas necesidades del ciudadano.

Si no se mejoran las calles pensando en las personas que caminan, sino en el vehículo, en lugar de fomentar el transporte a pie, MetroMinuto solo será un plano y una excusa para hacerse una foto.

«La Calle Es Tuya»

Hemos recibido varios mensajes de personas que ya han visto por sí mismas las ventajas de un modelo de movilidad distinta después de realizar la primera de las tres actividades previstas con motivo de la Semana de la Movilidad 2017.

Nos ha sorprendido mucho cómo los niños ocupaban los espacios de los coches para jugar, y cómo los padres se iban relajando al ver que la calle era segura sin tráfico rodado. Fue solo un momento, porque enseguida la Avenida se convirtió en un espacio para el peatón y el ciclista, sin ruidos, sin contaminación, sin riesgo.

Nos queda mucho camino por recorrer, pero este ha sido un gran comienzo. En una calle en la que no pasan coches, pueden pasar muchas cosas!!

La Avenida Juan Carlos I se convirtió por unas horas en un lugar más amable y seguro, pero esto no habría sido posible sin nuestros colaboradores:

  • ADIM Garabatos
  • Global Center
  • Dr.Kool
  • Adrenalina bikes
  • Muscle Sport Nutrition
  • GorillaFit
  • El Cisne
  • Oxígeno Laboratorio Cultural
  • Federación Melillense de ciclismo
  • AMPA León Solá
  • TAFAD Enrique Nieto
  • Panadería Donat
  • SuperSport 

La Mesa promocionará un modelo más sostenible y universal durante la Semana de la Movilidad

  • Se invita a todos los melillenses, niños, adultos y mayores, a participar y ser protagonistas bajo el lema “La calle es tuya”
  • Las actividades se desarrollarán el lunes, miércoles y viernes en distintos puntos de la ciudad

La Mesa por la Movilidad de Melilla se unirá la próxima semana a las celebraciones con motivo de la #SemanaDeLaMovilidad con tres eventos para concienciar sobre las ventajas de cambiar el modelo de movilidad actual, que favorece la circulación de coches, por otro más sostenible, accesible y universal en el que el peatón y el ciclista, el niño y el anciano, sean una verdadera prioridad.

Bajo el lema “La Calle Es Tuya”, los miembros de la Mesa y colaboradores de distintos sectores educativos, culturales y comerciales de la ciudad convertirán la Avda. Juan Carlos I en una «Calle Abierta». “Batucañada”, murales urbanos, música en directo, cuentacuentos, performances urbanas, pintacaras, taller de bicicletas, actividades deportivas, concienciación urbana, reciclaje y un sinfín de actividades llenarán la principal avenida de nuestra ciudad para demostrar que sin tráfico, sin ruidos y sin contaminación es posible construir ciudades mucho más atractivas.
Será el lunes 18 de septiembre de 17:30 a 20:30.

Cartel.jpg

El miércoles 20 de septiembre a las 19:00 se lanzará “MetroMinuto: ¿Estamos preparados?”, una actividad abierta a todos los melillenses para evaluar la viabilidad del proyecto MetroMinuto según las características de la ciudad. Niños, adultos y mayores realizarán a pie y grabarán en vídeo las rutas «CEIP Altos del Real – Plaza de España» y «CEIP León Solá – Plaza de España» para comprobar si Melilla está realmente preparada para todos los ciudadanos y dar una valoración final.

Para finalizar las actividades hemos escogido el CEIP Reyes Católicos por ser el primer colegio de Melilla en poner en marcha el programa de “caminos escolares”. Con el lema “Pon color en la calle, deja el coche en casa” y ayudados por el mago Sarapín, los niños evaluarán a los conductores que cometan infracciones y concienciarán sobre la necesidad de implementar los caminos escolares en todos los centros educativos.
La cita es el viernes 22 de septiembre a las 13:00 en el CEIP Reyes Católicos.

La Comisión Europea ha establecido dos objetivos ambiciosos para la movilidad urbana: eliminar gradualmente los coches diésel de las ciudades de aquí a 2050 y realizar una transición hacia una logística urbana de emisiones cero en los principales centros urbanos de aquí a 2030. En Melilla seguimos muy lejos de estos objetivos, pero la Mesa de Movilidad sigue trabajando y espera que el Consejero de Coordinación y Medioambiente, Manuel Ángel Quevedo, convoque a todos los miembros a una reunión para firmar el Pacto por la Movilidad y poner en marcha un calendario consensuado según el PMUS.