Una necesidad urgente de actualizar el modelo de movilidad existente:
Dos hechos objetivos impulsan la creación de esta Mesa de Movilidad:
- Melilla presenta una de las tasas más altas del país en materia de movilidad privada motorizada; concretamente, del 52% en transporte privado y del 58% teniendo en cuenta la COA.
- Melilla presenta, en consecuencia con lo anterior, la tasa de siniestros de tráfico por habitante más alta del estado español.
Las consecuencias de ambos hechos no solo son de tipo económico (los seguros a todo riesgo en Melilla son los más altos del Estado), sino que ya ha comenzado a tener su consecuencia en vidas humanas. Entre 2015 y la fecha actual han muerto dos personas en Melilla, una por intentar pasar un paso cebra y la segunda y más reciente, por ir un domingo por la mañana, en bicicleta.
Este es el problema de inicio, ¿cuál es la solución?
La herramienta más útil para la promoción de la seguridad vial que se ha desarrollado en España es la elaboración de un Plan de Seguridad Vial adaptado a la ciudad. Las metodologías coinciden con las propuestas por la DGT, y de ella dependen tanto las competencias como la capacidad de coordinación entre Administraciones del Estado. En el caso de Melilla, debería apoyar la elaboración del Plan de Seguridad Vial de Melilla, idealmente promovido desde la Consejería de Seguridad ciudadana.
La herramienta más útil para la promoción de la movilidad sostenible en el ámbito local son los planes de movilidad urbana sostenible. La ciudad de Melilla ha gastado dinero público para acabar aprobando un plan que no se está ejecutando, tres años después de su aprobación.
2.- No existe un “Pacto” en materia de movilidad sostenible en la ciudad de Melilla
La Mesa de la movilidad considera que el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) aprobado en Consejo de Gobierno de la Ciudad Autónoma según BOME de 13 de junio de 2014 no representa al 100% las aspiraciones de las entidades sociales. Desde su aprobación, no ha sido consensuado socialmente ni ha respondido a las propuestas de diversas entidades sociales, ni ha sido presentado para su aprobación en la Asamblea de la Ciudad permitiendo a los partidos políticos presentar sus aportaciones en los trabajos de comisión.
El desarrollo actual del PMUS aprobado está lejos de los objetivos que incluye.
3.- Existe un PMUS “técnico” elaborado, que cuenta con un diagnóstico, pero no existe intención política de elaborar un Plan de Seguridad Vial.
No existe ningún Plan de Seguridad Vial en la ciudad de Melilla, ni elaborado, ni aprobado, ni promovido por parte de la DGT o de la Jefatura provincial de Tráfico de Melilla. Ninguna de las comisiones que se han celebrado en Melilla sobre “circulación y seguridad vial”, hasta el 17 de enero del 2017, en las que participa la Consejería de Seguridad Ciudadana, han firmado un documento similar.