La Mesa promocionará un modelo más sostenible y universal durante la Semana de la Movilidad

  • Se invita a todos los melillenses, niños, adultos y mayores, a participar y ser protagonistas bajo el lema “La calle es tuya”
  • Las actividades se desarrollarán el lunes, miércoles y viernes en distintos puntos de la ciudad

La Mesa por la Movilidad de Melilla se unirá la próxima semana a las celebraciones con motivo de la #SemanaDeLaMovilidad con tres eventos para concienciar sobre las ventajas de cambiar el modelo de movilidad actual, que favorece la circulación de coches, por otro más sostenible, accesible y universal en el que el peatón y el ciclista, el niño y el anciano, sean una verdadera prioridad.

Bajo el lema “La Calle Es Tuya”, los miembros de la Mesa y colaboradores de distintos sectores educativos, culturales y comerciales de la ciudad convertirán la Avda. Juan Carlos I en una «Calle Abierta». “Batucañada”, murales urbanos, música en directo, cuentacuentos, performances urbanas, pintacaras, taller de bicicletas, actividades deportivas, concienciación urbana, reciclaje y un sinfín de actividades llenarán la principal avenida de nuestra ciudad para demostrar que sin tráfico, sin ruidos y sin contaminación es posible construir ciudades mucho más atractivas.
Será el lunes 18 de septiembre de 17:30 a 20:30.

Cartel.jpg

El miércoles 20 de septiembre a las 19:00 se lanzará “MetroMinuto: ¿Estamos preparados?”, una actividad abierta a todos los melillenses para evaluar la viabilidad del proyecto MetroMinuto según las características de la ciudad. Niños, adultos y mayores realizarán a pie y grabarán en vídeo las rutas «CEIP Altos del Real – Plaza de España» y «CEIP León Solá – Plaza de España» para comprobar si Melilla está realmente preparada para todos los ciudadanos y dar una valoración final.

Para finalizar las actividades hemos escogido el CEIP Reyes Católicos por ser el primer colegio de Melilla en poner en marcha el programa de “caminos escolares”. Con el lema “Pon color en la calle, deja el coche en casa” y ayudados por el mago Sarapín, los niños evaluarán a los conductores que cometan infracciones y concienciarán sobre la necesidad de implementar los caminos escolares en todos los centros educativos.
La cita es el viernes 22 de septiembre a las 13:00 en el CEIP Reyes Católicos.

La Comisión Europea ha establecido dos objetivos ambiciosos para la movilidad urbana: eliminar gradualmente los coches diésel de las ciudades de aquí a 2050 y realizar una transición hacia una logística urbana de emisiones cero en los principales centros urbanos de aquí a 2030. En Melilla seguimos muy lejos de estos objetivos, pero la Mesa de Movilidad sigue trabajando y espera que el Consejero de Coordinación y Medioambiente, Manuel Ángel Quevedo, convoque a todos los miembros a una reunión para firmar el Pacto por la Movilidad y poner en marcha un calendario consensuado según el PMUS.

El Gobierno de Imbroda no cumplirá su compromiso de accesibilidad universal para el 4 de diciembre del 2017

  • La Mesa de Movilidad de Melilla se suma a la campaña nacional de CERMI en defensa de la accesibilidad universal
  • Cada mes denunciaremos casos en los que se vulnere la Ley de Accesibilidad para instar a la CAM a arreglar los espacios públicos

Largo ha sido el camino que han seguido las entidades sociales comprometidas con la accesibilidad y la universalidad para lograr el compromiso de la Administración Pública con los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad. El Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, sobre Accesibilidad y la Ley 8/2013, de 26 de junio, sobre rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, así como el RD 366/2007, establecieron como fecha límite el 4 de diciembre de 2017 para que todas las dependencias públicas cumplieran las condiciones arquitectónicas y físicas y se garantizara la accesibilidad real de todos los ciudadanos sin distinción. Una fecha que el Estado y nuestra ciudad incumplirán.

Hace unos días, la delegación de CERMI en Melilla lamentaba que nuestra ciudad no va a llegar a tiempo al 4 de diciembre y, por tanto, no cumplirá el compromiso que marca la Ley. A pesar de la buena disposición que CERMI estatal mostró al Gobierno para colaborar en la adaptación de los espacios públicos, nuestra ciudad seguirá siendo una ciudad inadaptada no solo en cuanto a movilidad, sino en los ámbitos de accesibilidad universal y acceso a bienes, entornos y servicios.

El pasado mes de febrero, CERMI presentó la campaña “Horizonte Accesibilidad 4 de diciembre 2017” para denunciar y crear conciencia sobre las trabas y problemas de accesibilidad que discriminan a diario a miles de personas con diversidad funcional. La Mesa hace suya la proclama de CERMI y se suma a la campaña “en defensa de la accesibilidad universal como cuestión de Derechos Humanos, y la ausencia de la misma como una discriminación y una violación de los mismos”.

Todos los miembros de la Mesa coincidimos en las bases que la Accesibilidad es un derecho y la Accesibilidad un derecho que debemos defender, y lamentamos que el Gobierno de la Ciudad Autónoma no haya planificado la adaptación de los servicios públicos e incumplamos el próximo 4 de diciembre el horizonte marcado por la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social.

Melilla incumplirá en casos de movilidad

Aunque los casos denunciados por CERMI abarcan muchos ámbitos de actuación (adaptación web, accesibilidad telefónica a emergencias, accesibilidad cognitiva, etc), la Mesa se suma a la campaña “Horizonte Accesibilidad” para aportar su experiencia en materia de Movilidad y Accesibilidad urbana y sostenible. Desde hoy trabajaremos en la identificación y denuncia de espacios y entornos que no cumplan lo recogido por las leyes mencionadas para que la Consejería de Coordinación y Medioambiente acometa en el menor tiempo posible todas las reformas y garantice la adaptación de espacios y entornos a todos los melillenses.

En este primer caso que denunciamos, localizado junto a la glorieta de la carretera Farhana con calle Si Mohamed Tahar (junto al LIDL), se necesita rebajar el nivel de la acera y ensancharla lo suficiente para permitir el paso de personas en silla de ruedas, así como la eliminación de postes y señales viales que impiden el paso y hacen difícil incluso el tránsito de personas sin ningún tipo de discapacidad.

Barrio del Real, un proyecto positivo pero deficiente

  • La Mesa agradece la participación y toma nota de las demandas vecinales para seguir trabajando por la movilidad del barrio.
  • Seguimos esperando contestación al escrito remitido al consejero Manuel Ángel Quevedo sobre el Pacto por la Movilidad.

El CEIP Real acogió ayer la reunión de la Mesa de Movilidad con vecinos y la colaboración de la AAVV Barrio del Real para analizar cómo ha cambiado su fisonomía desde la transformación de la calle Legión en plataforma única. Durante más de dos horas, se desgranaron los pros y contras de una obra que concluyó con mejores intenciones que resultados, que pide extenderse a otras zonas y que ha movilizado a numerosos vecinos que reclaman medidas más drásticas para garantizar la seguridad.

A pesar de las mejoras estéticas y de accesibilidad de la calle Legión, los vecinos del Real coinciden en que la plataforma única genera más sensación de inseguridad. La convivencia del peatón con el vehículo al mismo nivel se torna imposible si no se toman medidas para limitar realmente a 20km/h la velocidad máxima permitida ni se informa a peatones y usuarios de cómo se debe circular en un vial de estas características. Además, la falta de controles activos (Policía Local) y elementos pasivos (radares, pasos elevados, señales y pictogramas, modificación de los recorridos, restricción al paso excepto a residentes y ruptura de la continuidad del tráfico), contribuyen a esa mala conducta de los conductores que se aprecia a diario en la calle principal.

La Mesa considera que la Administración debe implicarse más (áreas de Fomento, Medioambiente y Seguridad Ciudadana) en el cumplimiento de las normas viales, concienciando a los usuarios y garantizando la preferencia del peatón sobre el vehículo. Primar el tráfico de servicios sobre el privado y ajustar las políticas de movilidad del PMUS a los distintos puntos de atracción del barrio, como colegios, comercios, centros deportivos, religiosos, etc. es esencial para que un proyecto como este tenga éxito.

Porque, si en calle Legión ha disminuido relativamente la velocidad media, en Jiménez Iglesias se ha multiplicado, y los problemas de accesibilidad se hacen aún más visibles cuando las personas con diversidad funcional salen de la calle principal. Este problema podría haberse evitado de existir un Pacto (contemplado ya en el PMUS) con todas las entidades sociales, políticas y profesionales, que hubieran puesto el foco sobre estas y otras necesidades antes de iniciarse el proyecto.

Jesús Motos, vicepresidente de la AAVV Barrio del Real, cree que, muy poco a poco, se están logrando objetivos, pero la Mesa considera que ya ha transcurrido demasiado tiempo y la tasa de accidentalidad y los niveles de seguridad todavía no alcanzan niveles aceptables. La no aplicación de la Ley de Accesibilidad ponen de manifiesto la necesidad de acometer reformas más urgentes en este sentido. La inclusión social es una asignatura pendiente en el 80% del barrio, pero no todo se limita a ese ámbito.

Otra de las demandas escuchadas ayer tienen que ver con el transporte público. La plataforma continua y la presencia de espacios con vegetación hacen imposible el tránsito de autobuses convencionales en la calle Legión, mientras que en Jiménez Iglesias la configuración urbana no permite la presencia de marquesinas y paradas de autobús que refugien a los transeúntes del frío y la lluvia. Varios vecinos se quejaron en este sentido, y apoyaron la iniciativa de la Mesa de disponer de un sistema de microbuses ecológicos con recorridos limitados a rutas determinadas que tendrían permitido el acceso sin trabas en la plataforma única.

Unas ventajas que otros ya desean

La experiencia de la calle Legión ha demostrado que el ser humano es resistente a los cambios, pero se adapta rápidamente cuando estos generan beneficios. La instalación de la plataforma única en una de sus calles ha revitalizado la zona, y los vecinos de empiezan ya reclaman las mismas mejoras para las calles adyacentes. Por su configuración urbanística, el barrio del Real podría ser el paradigma perfecto de movilidad en Melilla, pero la falta de valentía de la Administración dejó a medias un proyecto que se extendía inicialmente al Hipódromo y llegaba hasta el paseo marítimo.

Tras de escuchar a los vecinos, la Mesa se alegra de que todas las propuestas de los vecinos coincidan con las del decálogo de medidas de movilidad urgentes que tiene previsto presentar a petición de la consejería de Coordinación y Medioambiente. La Mesa sigue esperando contestación al escrito remitido a Manuel Ángel Quevedo en la Consejería de Coordinación y Medioambiente, en el que se solicitaba el cumplimiento del Pacto que propone el propio PMUS del Gobierno, al que la Administración no quiere adscribirse.

Entrevista a Daniel Macenlle en ‘Viento de Levante’, de TV Melilla

Viento Levante entrevista a Daniel Macenlle, jefe de Policía Local de Pontevedra, que visitó nuestra ciudad para enseñar la transformación que ha vivido el concello gallego en diez años. Las diferencias son muy grandes. La apuesta que el concello hizo hace una década fue determinante, pero el resultado avala esas políticas valientes.

Melilla está perdiendo una oportunidad de oro por la falta de valentía y compromiso del Gobierno

  • El cambio solo será posible reconociendo el problema y haciendo una apuesta firme por y para el ciudadano pese a las consecuencias.
  • La pacificación del tráfico y la gestión rigurosa de sanciones son claves de la transición hacia una movilidad sostenible y universal.

Ante más de medio centenar de asistentes, Daniel Macenlle dejó sobre la mesa el pasado martes las claves para convertir Melilla en una ciudad sostenible en materia de movilidad urbana. Al finalizar la charla, una de las reacciones que más se repitieron fue la gran oportunidad que tenemos al alcance y no aprovechamos.

Melilla, con un presupuesto que casi cuadriplica el de Pontevedra, está a años luz de ser una ciudad amable para el peatón, y por mucho que el consejero de Coordinación y Medioambiente, Manuel Ángel Quevedo, insista en que no existen tantas diferencias, la realidad es tan objetiva como los datos: El espacio donde se han realizado las reformas en Pontevedra ocupa 9km2 y concierne a 65.000 habitantes, similar a Melilla. Allí es donde el número de muertes se ha reducido a cero en los últimos 7 años y la tasa de accidentalidad ha bajado un 50% (cifras de la DGT). Obviamente, no contempla espacios interurbanos ni provinciales, de ahí el error de Quevedo al comparar la ciudad con Pontevedra.

La Mesa de Movilidad opina todo lo contrario, y no por una cuestión de rebeldía. Melilla adolece de un compromiso claro y tajante por parte del Gobierno porque el Gobierno teme la reacción de la gente —su experiencia negativa en el barrio del Real y la claudicación en Ramírez de Arellano lo acreditan—, y supedita cualquier iniciativa de desarrollo al status quo, que otorga la prioridad a vehículo sobre el peatón.

A esa falta de compromiso se suma la falta de alineamiento de todas las áreas de la Administración y la gestión eficiente de los tiempos para llevar un plan a cabo.

El Gobierno necesita, en primer lugar, revisar su concepto de espacios urbanos. En los años ’60, la llegada masiva del automóvil supuso un aporte de libertad y autonomía inéditas para la sociedad. La gente comenzó a desplazarse por sí misma dentro y fuera de las ciudades, reduciéndose drásticamente los tiempos de desplazamiento. Fue tan revolucionaria la aparición del coche que la vida de las ciudades se transformó, y todo comenzó a girar en torno al conductor. Pero las ciudades no se concibieron para eso.

El espacio urbano debe ser un centro de relación, de convivencia y de cohesión social, pero necesita estar bien organizado y tener claras las prioridades de convivencia. Hace tiempo que la demonización que los comerciantes hacían de las calles peatonales dejó de ser un mito. Como apuntó Macenlle, “nunca un coche se para a tomar un café, se paran sus ocupantes; y nadie mira los escaparates desde un coche como los mira cuando va caminando”. Pero, una vez más, es necesario que el Gobierno, que es quien maneja y toma las decisiones, entienda este concepto y apueste firmemente por cambiar el modelo de ciudad.

Esa apuesta es una carrera individual y de fondo al mismo tiempo. Aunque se comparta la filosofía de base y algunas ideas inherentes, cada ciudad debe buscar su propio camino y desarrollarse en función de su cultura y su fisonomía. Melilla es una ciudad pequeña, compacta, llana en su mayor parte y con una población elevada de funcionarios. Por sus características, su condición artística y arquitectónica, pero sobre todo por la tasa de siniestralidad y la previsión de crecimiento, necesita una urgente aplicación de las medidas que ya están aprobadas en el Plan de Movilidad.

Porque el espacio público, como apuntó Macenlle, es un recurso, mientras que el parque móvil crece a una velocidad insostenible. El coche, literalmente, nos ha invadido, y es insaciable: cuanto más espacio se le dé, más espacio reclama. Y esa invasión acarrea contaminación acústica, sedentarismo, inseguridad, contaminación medioambiental y accidentes que provocan heridos y muerte.

¿Cómo se combate la hegemonía del vehículo? En cuestión de movilidad urbana, según Macenlle, ante problemas graves, soluciones drásticas. El reto no es abrir nuevos espacios a los vehículos, ni hacer carreteras o viales sin ton ni son —como ocurre en Melilla con las carreteras de descongestión del barrio del Real—. Si se quiere acabar realmente con la supremacía del coche, hay que echarlo literalmente de las calles y recuperar el espacio para devolvérselo a las personas. “Hasta hace poco, en Pontevedra el vehículo era el muerto en el entierro, el niño en el bautizo y el novio en la boda. Ahora es solo un invitado”.

El resultado habla por sí mismo, pero una vez más, se requiere valentía. Algo difícil de entender teniendo en cuenta que la inseguridad y la demanda de una ciudad más sostenible son un clamor social y el Gobierno cuenta con el respaldo y motivos suficientes para llevar a cabo tal proyecto.

 

 

 

 

Nota de prensa: Participación y compromiso como punto de partida

  • El número de representantes sociales aumenta con respecto a la primera reunión y ratifica la necesidad de poner en marcha nuevas estrategias.
  • Una vez más, el Gobierno rechaza la invitación para trabajar con el resto de grupos políticos y entidades sociales y deportivas.

Más participación y más compromiso. Así se puede resumir la segunda reunión que la Mesa por la Movilidad Urbana Universal y Sostenible que tuvo lugar el pasado viernes en la sala de juntas de la Universidad de Granada en su Campus de Melilla. La necesidad de definir objetivos y poner en marcha estrategias actualizadas para reducir la violencia vial y la tasa de siniestralidad —Melilla es la región española con mayor número de accidentes por cada 100.000 habitantes— son prioridades que no pueden seguir demorándose, si bien una vez más el Gobierno rehusó la invitación, siendo la única fuerza política que no asistió a la cita.

La reunión sirvió para que todos los representantes políticos, sociales, deportivos y profesionales pudieran ratificar unas bases comunes sobre las que trabajar y que aspiran a un Pacto por la Movilidad real con plena inclusión y participación. Creemos que el actual Plan de Movilidad constituye un texto base fundamental, pero es susceptible de reformas, si bien es necesario que el Gobierno amplíe el espacio y cuente con participación de otras entidades para que, entre todos, podamos actualizarlo y elevarlo al nivel que corresponde. Seguir leyendo «Nota de prensa: Participación y compromiso como punto de partida»