Guelaya y Melilla ConBici piden entrar en la Comisión de Tráfico y Seguridad de la DGT para proponer y participar en el próximo Plan de Actuación de Melilla

  • Los representantes de la Mesa esperan que se reactive este órgano, ahora inoperativo, para trabajar en soluciones a los problemas de movilidad y sostenibilidad

Los representantes de Guelaya y Melilla ConBici y portavoces de la Mesa de Movilidad Urbana, Sostenible y Universal de Melilla, José Cabo y Javier Bocanegra, registraron la semana pasada la solicitud para ingresar en la Comisión de Tráfico y Seguridad de la Circulación Vial en la Ciudad Autónoma de Melilla, un órgano que hasta ahora ha reducido su actividad a la elaboración de un Plan anual de actuaciones sin seguimiento ni control.

El objetivo de las dos entidades portavoces de la Mesa estar es poder hacer propuestas de tráfico, educación vial y movilidad sostenible, dado que la ciudad no tiene transferidas las competencias de tráfico y por tanto, no es «competente» en ciertas cosas.

 

Este órgano de consulta y participación se creó por Decreto Legislativo y fue difundido para que todas las comunidades autónomas, incluidas Ceuta y Melilla, abrieran una comisión correspondiente enfocada en los problemas de tráfico y circulación. La DGT en Melilla ya contestó a Guelaya en 2017 aceptando su participación con asistencia pero sin voto. Sin embargo, al año siguiente la entidad no fue invitada a la reunión de trabajo para el Plan Anual 2018.

En dicho Plan, aparecen, además de las recomendaciones de Tráfico, una memoria de actuaciones del consejero de Coordinación y Medioambiente, Manuel Ángel Quevedo, lo cual suscita interés en tanto que es importante verificar si esas actuaciones están regidas por el Plan de Movilidad Urbana Sostenible del Gobierno de la CAM.

Por tercera vez, Guelaya solicita el ingreso junto con Melilla ConBici, y se espera también la entrada de FAMPA, dado que las actividades de educación vial con escolares afectan a las familias. Los miembros de la Mesa creen que, además, las asociaciones de personas con diversidad funcional deberían estar invitadas y participar activamente aportando su experiencia para enriquecer el trabajo que de allí resulte.

La Mesa insta al Gobierno a cumplir su palabra y convocar de forma inminente la II Reunión del Foro por la Movilidad

  • La convocatoria estaba fijada por Quevedo para el mes de septiembre, pero no se ha producido ni el Gobierno ha remitido la documentación prometida sobre Zona Centro y Zona Azul

El mes de septiembre ha finalizado sin que el Gobierno haya vuelto a convocar el Foro por la Movilidad. En la reunión inaugural de junio, el consejero de Coordinación y Medioambiente, Manuel Ángel Quevedo, emplazó a todos los integrantes a presentar propuestas de trabajo sobre un tema: Melilla Ciudad 30, y fijó un plazo de tres meses para convocar una nueva reunión de trabajo. Expirado ese plazo, la Mesa insta al consejero a que cumpla su palabra y demuestre el compromiso que asumió al convocar el Foro tres años después de aprobarse el Plan de Movilidad Urbana y Sostenible.

En la primera reunión del Foro se estableció un período de un mes para presentar propuestas sobre limitación de velocidad en la red principal de tráfico y viales de Melilla. A su vez, la Consejería de Coordinación se comprometió a enviar a todos los miembros los anteproyectos de urbanización de la Zona Centro y la Zona Azul para su debate en septiembre.

La Mesa elaboró y remitió una propuesta de #Ciudad30, pero ninguno de los miembros firmantes del Foro ha recibido la documentación anunciada por el Gobierno. Es hora de que el señor Quevedo haga visible su compromiso, para que la apertura del Foro no quede en una mera maniobra de maquillaje para acallar críticas.

Como apuntaron los presentes en la reunión inaugural del Foro, la movilidad es un asunto transversal que no entiende de colores políticos ni gobiernos. Se trata de fijar un acuerdo y llevarlo a cabo, independientemente de quien gobierne. El Pacto por la Movilidad solo tiene sentido como proyecto de ciudad, en el que todas las asociaciones, partidos, sindicatos y club deportivos abandonan la batalla política en pos de mejorar la accesibilidad, la seguridad vial y la sostenibilidad. Cuando se alcanza un compromiso entre todas las fuerzas políticas y entidades, el éxito es compartido. Por eso, creemos que es mejor estrategia trabajar juntos a patrimonializar cualquier obra pública o iniciativa.

La Mesa por la Movilidad seguirá muy de cerca todo el trabajo que se realice en este sentido, y no cejará en su empeño por conseguir una ciudad más amable, sostenible y accesible. El PMUS no es un documento rígido, sino vivo, en el que se debaten las prioridades para establecer un calendario de actuaciones. Pero necesitamos que el Gobierno sea fiel a su palabra y a su programa, que no deje morir el Foro por la Movilidad y fije fechas concretas para celebrar las siguientes reuniones, ya que los Presupuestos de la Ciudad dedicados a Movilidad deben ir acordes a dichas acciones ya previstas de antemano, por una cuestión de respeto al Pacto y a sus miembros.

El éxito de las iniciativas planteadas por la Mesa en la Semana Europea de la Movilidad es una muestra de lo fácil que es hacer de Melilla un espacio mejor para el ciudadano. La primera pedalada acogió a más de 400 personas y esperamos superar esas cifras en noviembre, al no poder celebrarse ayer la segunda por motivos meteorológicos.

La Mesa incrementa su programa de actividades para este fin de semana con motivo de la Semana Europea de la Movilidad

  • Más de 15 iniciativas se concentrarán en la Plaza de las Culturas para reclamar una ciudad más sostenible, inclusiva y peatonal

La Mesa por la Movilidad Urbana Sostenible y Universal de Melilla presenta su programa de actividades con motivo de la #SEM2018. A pesar de no haber recibido el visto bueno a la ocupación de la Avenida Juan Carlos I —como sí ocurrió el año pasado—, la Plaza de las Culturas acogerá más de 15 propuestas para todos los públicos. Como sorpresa y colofón, la Mesa ha logrado recaudar el dinero suficiente para cubrir el seguro de responsabilidad civil que se necesita para organizar las tradicionales pedaladas. El domingo 23 será la primera de las diez que se prevén realizar hasta septiembre de 2019.

La Movilidad es una reivindicación que requiere ocupar el espacio público tradicionalmente destinado al vehículo motorizado, con el objetivo de crear conciencia social hacia un modelo más sostenible e inclusivo. Que el Gobierno haya cedido únicamente un espacio ya peatonal desvirtúa este objetivo. Sin embargo, lejos de la crítica, lo que se pretende con la #SEM2018 en Melilla es demostrar que hay otras alternativas al coche más saludables, sostenibles y amables para el ciudadano.

Numerosas asociaciones, entidades y empresas han querido colaborar con esta actividad, que, como el año pasado, se realizará con un coste de cero euros de dinero público. Niños y adultos podrán disfrutar de numerosas actividades, tales como: actividades para niños, teatros, actividades con bicicletas, merienda colectiva saludable, música en directo, batucañada, pintacaras, castillos inflables, test de material y patinetes eléctricos, sorteos, regalos y muchas sorpresas más.

La Mesa espera superar las expectativas del año pasado, en la que cientos de melillenses disfrutaron por un día de la ocupación de las carreteras para fines más sostenibles.

Regresan las pedaladas a Melilla gracias a la Mesa de Movilidad Urbana

  • Tras recaudar el importe del seguro de responsabilidad civil exigido, los melillenses podrán disfrutar de la bicicleta en familia un domingo de cada mes
  • Será a las 12:00 del domingo 23 de septiembre en la Plaza Multifuncional de San Lorenzo

Era un reclamo que se escuchaba en las calles. Las pedaladas se convirtieron hace un par de años en uno de los eventos lúdico-familiar más señalados del calendario, y la Mesa por la Movilidad lo ha querido rescatar para todos los melillenses. Con motivo de la Semana Europea de la Movilidad 2018, los miembros de la Mesa han logrado recaudar lo necesario para cubrir con garantías el evento y anuncian otras 10 nuevas pedaladas hasta septiembre de 2019.

La pedalada es el colofón a un programa de actividades que hoy arrancó en la Plaza de las Culturas, donde cientos de melillenses han podido disfrutar del buen ambiente y la movilidad sostenible. Un sinfín de actividades para niños, jóvenes y adultos que demuestran que Melilla tiene ganas de una ciudad amable, dedicada más al peatón que al vehículo, y en la que los espacios públicos para los ciudadanos son cada vez más intransitables e insalubres.

Desde la Mesa para la Movilidad, invitamos a todos los melillenses que acudan mañana a la plaza multifuncional de San Lorenzo a las 12:00 horas para partir en comitiva y reivindicar una movilidad más sostenible y accesible para todos.

Al final del acto, está previsto un sorteo entre todos los participantes.

El Barrio del Real supera los 800 vehículos cada hora a pesar de las obras para convertir la calle La Legión en Zona 20

  • La Mesa de Movilidad cree que los datos incumplen claramente los objetivos de Movilidad Sostenible al triplicarse en menos de cinco años
  • Varios miembros de la Mesa han realizado un estudio de medición de tránsito que arroja cifras alarmantes a pesar de la plataforma única.
  • En 5 años, la media del flujo motorizado en la C/ Legión ha pasado de 288 coches/hora a 789 coches/hora en horario laboral con picos de 852.
  • En Mar Chica, el promedio es de 786 coches/hora y en Jiménez Iglesias la cifra alcanza los 1024 vehículos.

En noviembre de 2014, el Gobierno aprovechó las obras de la calle La Legión para aplicar lo recogido en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible. El objetivo era doble: sustituir el pavimento por una plataforma única y limitar la velocidad máxima de toda la zona a 20 km/h. El PMUS, recién aprobado por el Gobierno, pretendía “fomentar el uso racional del coche, aplicando medidas que faciliten el cambio a otros modos de transporte más sostenible y que promuevan la intermovilidad”.

Sin embargo, los datos nos devuelven una realidad muy distinta. En cinco años, la media del flujo motorizado en la calle La Legión ha pasado de 288 vehículos/hora a 789 en horario laboral (de 12:00 a 13:00), alcanzando máximos de 852 coches cada 60 minutos.

El PMUS incluye propuestas de actuación en materia de formación y sensibilización, aparcamientos, transporte público y red viaria. Sin embargo, solo se han tomado medidas orientadas hacia la realización de “obras”. Después de cinco años, la Mesa ha querido valorar la eficacia de las medidas aplicadas hasta el momento, y los resultados de las mediciones en las calles Legión, Mar Chica y Jiménez Iglesias arrojan dos evidencias decepcionantes.

  • El Gobierno no ha tomado ninguna medida para disminuir el número de desplazamientos en vehículos. Prueba de ello es el aumento de 288 a más de 800 vehículos por hora. Construir una Calle 20 no genera un cambio drástico si no viene acompañada de otras medidas.
  • Los flujos encontrados en la calle Mar Chica (786 vehículos/hora) y, especialmente, en Jiménez Iglesias (1024 vehículos/hora) son igual de alarmantes que en la calle Legión, lo cual va en contra de la jerarquización de la red viaria que pretende “aislar” el interior de los barrios de tráfico de la red principal.

 

Seguimos esperando la llamada de Quevedo.

La semana pasada, el Consejero de Coordinación y Medioambiente, Manuel Ángel Quevedo, aseguró ante los medios que realizaría la convocatoria de todas las entidades sociales y profesionales para la firma del Pacto por la Movilidad. Los miembros de la Mesa esperan que el señor Quevedo cumpla su palabra y reciban la invitación para iniciar un debate público que haga posible consensuar y modificar las medidas adoptadas hasta el momento.

Igualmente, los portavoces de la Mesa de Movilidad esperan ser recibidos por el Consejero de Seguridad Ciudadana, Isidoro González, para presentarle los estudios realizados y solicitar informaciones sobre las actuaciones de su área en materia de seguridad vial en la ciudad.

 

«La Calle Es Tuya»

Hemos recibido varios mensajes de personas que ya han visto por sí mismas las ventajas de un modelo de movilidad distinta después de realizar la primera de las tres actividades previstas con motivo de la Semana de la Movilidad 2017.

Nos ha sorprendido mucho cómo los niños ocupaban los espacios de los coches para jugar, y cómo los padres se iban relajando al ver que la calle era segura sin tráfico rodado. Fue solo un momento, porque enseguida la Avenida se convirtió en un espacio para el peatón y el ciclista, sin ruidos, sin contaminación, sin riesgo.

Nos queda mucho camino por recorrer, pero este ha sido un gran comienzo. En una calle en la que no pasan coches, pueden pasar muchas cosas!!

La Avenida Juan Carlos I se convirtió por unas horas en un lugar más amable y seguro, pero esto no habría sido posible sin nuestros colaboradores:

  • ADIM Garabatos
  • Global Center
  • Dr.Kool
  • Adrenalina bikes
  • Muscle Sport Nutrition
  • GorillaFit
  • El Cisne
  • Oxígeno Laboratorio Cultural
  • Federación Melillense de ciclismo
  • AMPA León Solá
  • TAFAD Enrique Nieto
  • Panadería Donat
  • SuperSport 

La Mesa promocionará un modelo más sostenible y universal durante la Semana de la Movilidad

  • Se invita a todos los melillenses, niños, adultos y mayores, a participar y ser protagonistas bajo el lema “La calle es tuya”
  • Las actividades se desarrollarán el lunes, miércoles y viernes en distintos puntos de la ciudad

La Mesa por la Movilidad de Melilla se unirá la próxima semana a las celebraciones con motivo de la #SemanaDeLaMovilidad con tres eventos para concienciar sobre las ventajas de cambiar el modelo de movilidad actual, que favorece la circulación de coches, por otro más sostenible, accesible y universal en el que el peatón y el ciclista, el niño y el anciano, sean una verdadera prioridad.

Bajo el lema “La Calle Es Tuya”, los miembros de la Mesa y colaboradores de distintos sectores educativos, culturales y comerciales de la ciudad convertirán la Avda. Juan Carlos I en una «Calle Abierta». “Batucañada”, murales urbanos, música en directo, cuentacuentos, performances urbanas, pintacaras, taller de bicicletas, actividades deportivas, concienciación urbana, reciclaje y un sinfín de actividades llenarán la principal avenida de nuestra ciudad para demostrar que sin tráfico, sin ruidos y sin contaminación es posible construir ciudades mucho más atractivas.
Será el lunes 18 de septiembre de 17:30 a 20:30.

Cartel.jpg

El miércoles 20 de septiembre a las 19:00 se lanzará “MetroMinuto: ¿Estamos preparados?”, una actividad abierta a todos los melillenses para evaluar la viabilidad del proyecto MetroMinuto según las características de la ciudad. Niños, adultos y mayores realizarán a pie y grabarán en vídeo las rutas «CEIP Altos del Real – Plaza de España» y «CEIP León Solá – Plaza de España» para comprobar si Melilla está realmente preparada para todos los ciudadanos y dar una valoración final.

Para finalizar las actividades hemos escogido el CEIP Reyes Católicos por ser el primer colegio de Melilla en poner en marcha el programa de “caminos escolares”. Con el lema “Pon color en la calle, deja el coche en casa” y ayudados por el mago Sarapín, los niños evaluarán a los conductores que cometan infracciones y concienciarán sobre la necesidad de implementar los caminos escolares en todos los centros educativos.
La cita es el viernes 22 de septiembre a las 13:00 en el CEIP Reyes Católicos.

La Comisión Europea ha establecido dos objetivos ambiciosos para la movilidad urbana: eliminar gradualmente los coches diésel de las ciudades de aquí a 2050 y realizar una transición hacia una logística urbana de emisiones cero en los principales centros urbanos de aquí a 2030. En Melilla seguimos muy lejos de estos objetivos, pero la Mesa de Movilidad sigue trabajando y espera que el Consejero de Coordinación y Medioambiente, Manuel Ángel Quevedo, convoque a todos los miembros a una reunión para firmar el Pacto por la Movilidad y poner en marcha un calendario consensuado según el PMUS.

Barrio del Real, un proyecto positivo pero deficiente

  • La Mesa agradece la participación y toma nota de las demandas vecinales para seguir trabajando por la movilidad del barrio.
  • Seguimos esperando contestación al escrito remitido al consejero Manuel Ángel Quevedo sobre el Pacto por la Movilidad.

El CEIP Real acogió ayer la reunión de la Mesa de Movilidad con vecinos y la colaboración de la AAVV Barrio del Real para analizar cómo ha cambiado su fisonomía desde la transformación de la calle Legión en plataforma única. Durante más de dos horas, se desgranaron los pros y contras de una obra que concluyó con mejores intenciones que resultados, que pide extenderse a otras zonas y que ha movilizado a numerosos vecinos que reclaman medidas más drásticas para garantizar la seguridad.

A pesar de las mejoras estéticas y de accesibilidad de la calle Legión, los vecinos del Real coinciden en que la plataforma única genera más sensación de inseguridad. La convivencia del peatón con el vehículo al mismo nivel se torna imposible si no se toman medidas para limitar realmente a 20km/h la velocidad máxima permitida ni se informa a peatones y usuarios de cómo se debe circular en un vial de estas características. Además, la falta de controles activos (Policía Local) y elementos pasivos (radares, pasos elevados, señales y pictogramas, modificación de los recorridos, restricción al paso excepto a residentes y ruptura de la continuidad del tráfico), contribuyen a esa mala conducta de los conductores que se aprecia a diario en la calle principal.

La Mesa considera que la Administración debe implicarse más (áreas de Fomento, Medioambiente y Seguridad Ciudadana) en el cumplimiento de las normas viales, concienciando a los usuarios y garantizando la preferencia del peatón sobre el vehículo. Primar el tráfico de servicios sobre el privado y ajustar las políticas de movilidad del PMUS a los distintos puntos de atracción del barrio, como colegios, comercios, centros deportivos, religiosos, etc. es esencial para que un proyecto como este tenga éxito.

Porque, si en calle Legión ha disminuido relativamente la velocidad media, en Jiménez Iglesias se ha multiplicado, y los problemas de accesibilidad se hacen aún más visibles cuando las personas con diversidad funcional salen de la calle principal. Este problema podría haberse evitado de existir un Pacto (contemplado ya en el PMUS) con todas las entidades sociales, políticas y profesionales, que hubieran puesto el foco sobre estas y otras necesidades antes de iniciarse el proyecto.

Jesús Motos, vicepresidente de la AAVV Barrio del Real, cree que, muy poco a poco, se están logrando objetivos, pero la Mesa considera que ya ha transcurrido demasiado tiempo y la tasa de accidentalidad y los niveles de seguridad todavía no alcanzan niveles aceptables. La no aplicación de la Ley de Accesibilidad ponen de manifiesto la necesidad de acometer reformas más urgentes en este sentido. La inclusión social es una asignatura pendiente en el 80% del barrio, pero no todo se limita a ese ámbito.

Otra de las demandas escuchadas ayer tienen que ver con el transporte público. La plataforma continua y la presencia de espacios con vegetación hacen imposible el tránsito de autobuses convencionales en la calle Legión, mientras que en Jiménez Iglesias la configuración urbana no permite la presencia de marquesinas y paradas de autobús que refugien a los transeúntes del frío y la lluvia. Varios vecinos se quejaron en este sentido, y apoyaron la iniciativa de la Mesa de disponer de un sistema de microbuses ecológicos con recorridos limitados a rutas determinadas que tendrían permitido el acceso sin trabas en la plataforma única.

Unas ventajas que otros ya desean

La experiencia de la calle Legión ha demostrado que el ser humano es resistente a los cambios, pero se adapta rápidamente cuando estos generan beneficios. La instalación de la plataforma única en una de sus calles ha revitalizado la zona, y los vecinos de empiezan ya reclaman las mismas mejoras para las calles adyacentes. Por su configuración urbanística, el barrio del Real podría ser el paradigma perfecto de movilidad en Melilla, pero la falta de valentía de la Administración dejó a medias un proyecto que se extendía inicialmente al Hipódromo y llegaba hasta el paseo marítimo.

Tras de escuchar a los vecinos, la Mesa se alegra de que todas las propuestas de los vecinos coincidan con las del decálogo de medidas de movilidad urgentes que tiene previsto presentar a petición de la consejería de Coordinación y Medioambiente. La Mesa sigue esperando contestación al escrito remitido a Manuel Ángel Quevedo en la Consejería de Coordinación y Medioambiente, en el que se solicitaba el cumplimiento del Pacto que propone el propio PMUS del Gobierno, al que la Administración no quiere adscribirse.

«Barrio del Real: ¿misión cumplida?»

  • La Mesa de Movilidad organiza una charla vecinal en el CEIP Real el próximo miércoles 12 de junio (20:00) para tratar asuntos de movilidad surgidos tras la nueva configuración urbana del barrio.

Desde hace unos años, el barrio del Real ha vivido una transformación que revitalizó las calles y el comercio de la zona. El establecimiento de la plataforma única en la calle La Legión contribuyó a la nueva imagen que el Gobierno pretende aplicar a otros puntos de la ciudad, más adaptada al modelo de ciudad sostenible que muchas ciudades españolas ya están poniendo en marcha. El proyecto, que quedó limitado únicamente a la calle principal, está mostrando luces y sombras.

¿Se han logrado los objetivos que se pretendían con el proyecto? Es cierto que, al modificar su fisonomía, el tránsito de personas con diversidad funcional ha mejorado. Sin embargo, el uso que se está dando de la plataforma única dista mucho de aquello para lo que fue construida, y la sensación de inseguridad de los vecinos se ha acrecentado aún más al compartir los peatones y los vehículos motorizados un mismo espacio de convivencia.

Crosswalk or Zebra crossing in Bangkok city Thailand.

La plataforma única debería haber dado paso a una zona limitada a 20km/h, algo que no sucede a pesar de las señales que así lo indican y que se está convirtiendo en un reclamo de los vecinos del barrio. Por ello, la Mesa de Movilidad y la Asociación de Vecinos Barrio del Real van a organizar este miércoles una reunión con todos los vecinos de la zona bajo el título «Barrio del Real: ¿misión cumplida?» en la que se tratarán temas de movilidad, sostenibilidad, seguridad vial, barreras arquitectónicas, accesibilidad, universalidad y servicios desde que el proyecto de revitalización concluyó y fue inaugurado.

Creemos que la construcción de una plataforma única debe contribuir a la pacificación del tráfico y al regreso del peatón a las calles, con especial atención también a los niños. Los centros educativos —colegios, guarderías e institutos— son lugares de convivencia en los que es necesario reducir la velocidad y el tránsito del tráfico rodado e incrementar la educación vial siempre desde el punto de vista del peatón, no del conductor, para formar personas con un alto grado de conciencia cívica sobre los más débiles: las personas.

La cita será a las 20:00 horas en el Colegio del Real, y la entrada es libre hasta completar aforo. Con esta reunión, la Mesa pretende mantener el contacto con los vecinos de todos los barrios de Melilla, y aprovecha para anunciar su intención de reunirse con diversas asociaciones de vecinos para escuchar sus reclamaciones y canalizarlas para que obtengan una respuesta por parte de la Administración.