- La Mesa agradece la participación y toma nota de las demandas vecinales para seguir trabajando por la movilidad del barrio.
- Seguimos esperando contestación al escrito remitido al consejero Manuel Ángel Quevedo sobre el Pacto por la Movilidad.
El CEIP Real acogió ayer la reunión de la Mesa de Movilidad con vecinos y la colaboración de la AAVV Barrio del Real para analizar cómo ha cambiado su fisonomía desde la transformación de la calle Legión en plataforma única. Durante más de dos horas, se desgranaron los pros y contras de una obra que concluyó con mejores intenciones que resultados, que pide extenderse a otras zonas y que ha movilizado a numerosos vecinos que reclaman medidas más drásticas para garantizar la seguridad.
A pesar de las mejoras estéticas y de accesibilidad de la calle Legión, los vecinos del Real coinciden en que la plataforma única genera más sensación de inseguridad. La convivencia del peatón con el vehículo al mismo nivel se torna imposible si no se toman medidas para limitar realmente a 20km/h la velocidad máxima permitida ni se informa a peatones y usuarios de cómo se debe circular en un vial de estas características. Además, la falta de controles activos (Policía Local) y elementos pasivos (radares, pasos elevados, señales y pictogramas, modificación de los recorridos, restricción al paso excepto a residentes y ruptura de la continuidad del tráfico), contribuyen a esa mala conducta de los conductores que se aprecia a diario en la calle principal.
La Mesa considera que la Administración debe implicarse más (áreas de Fomento, Medioambiente y Seguridad Ciudadana) en el cumplimiento de las normas viales, concienciando a los usuarios y garantizando la preferencia del peatón sobre el vehículo. Primar el tráfico de servicios sobre el privado y ajustar las políticas de movilidad del PMUS a los distintos puntos de atracción del barrio, como colegios, comercios, centros deportivos, religiosos, etc. es esencial para que un proyecto como este tenga éxito.
Porque, si en calle Legión ha disminuido relativamente la velocidad media, en Jiménez Iglesias se ha multiplicado, y los problemas de accesibilidad se hacen aún más visibles cuando las personas con diversidad funcional salen de la calle principal. Este problema podría haberse evitado de existir un Pacto (contemplado ya en el PMUS) con todas las entidades sociales, políticas y profesionales, que hubieran puesto el foco sobre estas y otras necesidades antes de iniciarse el proyecto.
Jesús Motos, vicepresidente de la AAVV Barrio del Real, cree que, muy poco a poco, se están logrando objetivos, pero la Mesa considera que ya ha transcurrido demasiado tiempo y la tasa de accidentalidad y los niveles de seguridad todavía no alcanzan niveles aceptables. La no aplicación de la Ley de Accesibilidad ponen de manifiesto la necesidad de acometer reformas más urgentes en este sentido. La inclusión social es una asignatura pendiente en el 80% del barrio, pero no todo se limita a ese ámbito.
Otra de las demandas escuchadas ayer tienen que ver con el transporte público. La plataforma continua y la presencia de espacios con vegetación hacen imposible el tránsito de autobuses convencionales en la calle Legión, mientras que en Jiménez Iglesias la configuración urbana no permite la presencia de marquesinas y paradas de autobús que refugien a los transeúntes del frío y la lluvia. Varios vecinos se quejaron en este sentido, y apoyaron la iniciativa de la Mesa de disponer de un sistema de microbuses ecológicos con recorridos limitados a rutas determinadas que tendrían permitido el acceso sin trabas en la plataforma única.
Unas ventajas que otros ya desean
La experiencia de la calle Legión ha demostrado que el ser humano es resistente a los cambios, pero se adapta rápidamente cuando estos generan beneficios. La instalación de la plataforma única en una de sus calles ha revitalizado la zona, y los vecinos de empiezan ya reclaman las mismas mejoras para las calles adyacentes. Por su configuración urbanística, el barrio del Real podría ser el paradigma perfecto de movilidad en Melilla, pero la falta de valentía de la Administración dejó a medias un proyecto que se extendía inicialmente al Hipódromo y llegaba hasta el paseo marítimo.
Tras de escuchar a los vecinos, la Mesa se alegra de que todas las propuestas de los vecinos coincidan con las del decálogo de medidas de movilidad urgentes que tiene previsto presentar a petición de la consejería de Coordinación y Medioambiente. La Mesa sigue esperando contestación al escrito remitido a Manuel Ángel Quevedo en la Consejería de Coordinación y Medioambiente, en el que se solicitaba el cumplimiento del Pacto que propone el propio PMUS del Gobierno, al que la Administración no quiere adscribirse.