El Barrio del Real supera los 800 vehículos cada hora a pesar de las obras para convertir la calle La Legión en Zona 20

  • La Mesa de Movilidad cree que los datos incumplen claramente los objetivos de Movilidad Sostenible al triplicarse en menos de cinco años
  • Varios miembros de la Mesa han realizado un estudio de medición de tránsito que arroja cifras alarmantes a pesar de la plataforma única.
  • En 5 años, la media del flujo motorizado en la C/ Legión ha pasado de 288 coches/hora a 789 coches/hora en horario laboral con picos de 852.
  • En Mar Chica, el promedio es de 786 coches/hora y en Jiménez Iglesias la cifra alcanza los 1024 vehículos.

En noviembre de 2014, el Gobierno aprovechó las obras de la calle La Legión para aplicar lo recogido en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible. El objetivo era doble: sustituir el pavimento por una plataforma única y limitar la velocidad máxima de toda la zona a 20 km/h. El PMUS, recién aprobado por el Gobierno, pretendía “fomentar el uso racional del coche, aplicando medidas que faciliten el cambio a otros modos de transporte más sostenible y que promuevan la intermovilidad”.

Sin embargo, los datos nos devuelven una realidad muy distinta. En cinco años, la media del flujo motorizado en la calle La Legión ha pasado de 288 vehículos/hora a 789 en horario laboral (de 12:00 a 13:00), alcanzando máximos de 852 coches cada 60 minutos.

El PMUS incluye propuestas de actuación en materia de formación y sensibilización, aparcamientos, transporte público y red viaria. Sin embargo, solo se han tomado medidas orientadas hacia la realización de “obras”. Después de cinco años, la Mesa ha querido valorar la eficacia de las medidas aplicadas hasta el momento, y los resultados de las mediciones en las calles Legión, Mar Chica y Jiménez Iglesias arrojan dos evidencias decepcionantes.

  • El Gobierno no ha tomado ninguna medida para disminuir el número de desplazamientos en vehículos. Prueba de ello es el aumento de 288 a más de 800 vehículos por hora. Construir una Calle 20 no genera un cambio drástico si no viene acompañada de otras medidas.
  • Los flujos encontrados en la calle Mar Chica (786 vehículos/hora) y, especialmente, en Jiménez Iglesias (1024 vehículos/hora) son igual de alarmantes que en la calle Legión, lo cual va en contra de la jerarquización de la red viaria que pretende “aislar” el interior de los barrios de tráfico de la red principal.

 

Seguimos esperando la llamada de Quevedo.

La semana pasada, el Consejero de Coordinación y Medioambiente, Manuel Ángel Quevedo, aseguró ante los medios que realizaría la convocatoria de todas las entidades sociales y profesionales para la firma del Pacto por la Movilidad. Los miembros de la Mesa esperan que el señor Quevedo cumpla su palabra y reciban la invitación para iniciar un debate público que haga posible consensuar y modificar las medidas adoptadas hasta el momento.

Igualmente, los portavoces de la Mesa de Movilidad esperan ser recibidos por el Consejero de Seguridad Ciudadana, Isidoro González, para presentarle los estudios realizados y solicitar informaciones sobre las actuaciones de su área en materia de seguridad vial en la ciudad.

 

«La Calle Es Tuya»

Hemos recibido varios mensajes de personas que ya han visto por sí mismas las ventajas de un modelo de movilidad distinta después de realizar la primera de las tres actividades previstas con motivo de la Semana de la Movilidad 2017.

Nos ha sorprendido mucho cómo los niños ocupaban los espacios de los coches para jugar, y cómo los padres se iban relajando al ver que la calle era segura sin tráfico rodado. Fue solo un momento, porque enseguida la Avenida se convirtió en un espacio para el peatón y el ciclista, sin ruidos, sin contaminación, sin riesgo.

Nos queda mucho camino por recorrer, pero este ha sido un gran comienzo. En una calle en la que no pasan coches, pueden pasar muchas cosas!!

La Avenida Juan Carlos I se convirtió por unas horas en un lugar más amable y seguro, pero esto no habría sido posible sin nuestros colaboradores:

  • ADIM Garabatos
  • Global Center
  • Dr.Kool
  • Adrenalina bikes
  • Muscle Sport Nutrition
  • GorillaFit
  • El Cisne
  • Oxígeno Laboratorio Cultural
  • Federación Melillense de ciclismo
  • AMPA León Solá
  • TAFAD Enrique Nieto
  • Panadería Donat
  • SuperSport 

El Gobierno de Imbroda no cumplirá su compromiso de accesibilidad universal para el 4 de diciembre del 2017

  • La Mesa de Movilidad de Melilla se suma a la campaña nacional de CERMI en defensa de la accesibilidad universal
  • Cada mes denunciaremos casos en los que se vulnere la Ley de Accesibilidad para instar a la CAM a arreglar los espacios públicos

Largo ha sido el camino que han seguido las entidades sociales comprometidas con la accesibilidad y la universalidad para lograr el compromiso de la Administración Pública con los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad. El Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, sobre Accesibilidad y la Ley 8/2013, de 26 de junio, sobre rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, así como el RD 366/2007, establecieron como fecha límite el 4 de diciembre de 2017 para que todas las dependencias públicas cumplieran las condiciones arquitectónicas y físicas y se garantizara la accesibilidad real de todos los ciudadanos sin distinción. Una fecha que el Estado y nuestra ciudad incumplirán.

Hace unos días, la delegación de CERMI en Melilla lamentaba que nuestra ciudad no va a llegar a tiempo al 4 de diciembre y, por tanto, no cumplirá el compromiso que marca la Ley. A pesar de la buena disposición que CERMI estatal mostró al Gobierno para colaborar en la adaptación de los espacios públicos, nuestra ciudad seguirá siendo una ciudad inadaptada no solo en cuanto a movilidad, sino en los ámbitos de accesibilidad universal y acceso a bienes, entornos y servicios.

El pasado mes de febrero, CERMI presentó la campaña “Horizonte Accesibilidad 4 de diciembre 2017” para denunciar y crear conciencia sobre las trabas y problemas de accesibilidad que discriminan a diario a miles de personas con diversidad funcional. La Mesa hace suya la proclama de CERMI y se suma a la campaña “en defensa de la accesibilidad universal como cuestión de Derechos Humanos, y la ausencia de la misma como una discriminación y una violación de los mismos”.

Todos los miembros de la Mesa coincidimos en las bases que la Accesibilidad es un derecho y la Accesibilidad un derecho que debemos defender, y lamentamos que el Gobierno de la Ciudad Autónoma no haya planificado la adaptación de los servicios públicos e incumplamos el próximo 4 de diciembre el horizonte marcado por la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social.

Melilla incumplirá en casos de movilidad

Aunque los casos denunciados por CERMI abarcan muchos ámbitos de actuación (adaptación web, accesibilidad telefónica a emergencias, accesibilidad cognitiva, etc), la Mesa se suma a la campaña “Horizonte Accesibilidad” para aportar su experiencia en materia de Movilidad y Accesibilidad urbana y sostenible. Desde hoy trabajaremos en la identificación y denuncia de espacios y entornos que no cumplan lo recogido por las leyes mencionadas para que la Consejería de Coordinación y Medioambiente acometa en el menor tiempo posible todas las reformas y garantice la adaptación de espacios y entornos a todos los melillenses.

En este primer caso que denunciamos, localizado junto a la glorieta de la carretera Farhana con calle Si Mohamed Tahar (junto al LIDL), se necesita rebajar el nivel de la acera y ensancharla lo suficiente para permitir el paso de personas en silla de ruedas, así como la eliminación de postes y señales viales que impiden el paso y hacen difícil incluso el tránsito de personas sin ningún tipo de discapacidad.