La Mesa promocionará un modelo más sostenible y universal durante la Semana de la Movilidad

  • Se invita a todos los melillenses, niños, adultos y mayores, a participar y ser protagonistas bajo el lema “La calle es tuya”
  • Las actividades se desarrollarán el lunes, miércoles y viernes en distintos puntos de la ciudad

La Mesa por la Movilidad de Melilla se unirá la próxima semana a las celebraciones con motivo de la #SemanaDeLaMovilidad con tres eventos para concienciar sobre las ventajas de cambiar el modelo de movilidad actual, que favorece la circulación de coches, por otro más sostenible, accesible y universal en el que el peatón y el ciclista, el niño y el anciano, sean una verdadera prioridad.

Bajo el lema “La Calle Es Tuya”, los miembros de la Mesa y colaboradores de distintos sectores educativos, culturales y comerciales de la ciudad convertirán la Avda. Juan Carlos I en una «Calle Abierta». “Batucañada”, murales urbanos, música en directo, cuentacuentos, performances urbanas, pintacaras, taller de bicicletas, actividades deportivas, concienciación urbana, reciclaje y un sinfín de actividades llenarán la principal avenida de nuestra ciudad para demostrar que sin tráfico, sin ruidos y sin contaminación es posible construir ciudades mucho más atractivas.
Será el lunes 18 de septiembre de 17:30 a 20:30.

Cartel.jpg

El miércoles 20 de septiembre a las 19:00 se lanzará “MetroMinuto: ¿Estamos preparados?”, una actividad abierta a todos los melillenses para evaluar la viabilidad del proyecto MetroMinuto según las características de la ciudad. Niños, adultos y mayores realizarán a pie y grabarán en vídeo las rutas «CEIP Altos del Real – Plaza de España» y «CEIP León Solá – Plaza de España» para comprobar si Melilla está realmente preparada para todos los ciudadanos y dar una valoración final.

Para finalizar las actividades hemos escogido el CEIP Reyes Católicos por ser el primer colegio de Melilla en poner en marcha el programa de “caminos escolares”. Con el lema “Pon color en la calle, deja el coche en casa” y ayudados por el mago Sarapín, los niños evaluarán a los conductores que cometan infracciones y concienciarán sobre la necesidad de implementar los caminos escolares en todos los centros educativos.
La cita es el viernes 22 de septiembre a las 13:00 en el CEIP Reyes Católicos.

La Comisión Europea ha establecido dos objetivos ambiciosos para la movilidad urbana: eliminar gradualmente los coches diésel de las ciudades de aquí a 2050 y realizar una transición hacia una logística urbana de emisiones cero en los principales centros urbanos de aquí a 2030. En Melilla seguimos muy lejos de estos objetivos, pero la Mesa de Movilidad sigue trabajando y espera que el Consejero de Coordinación y Medioambiente, Manuel Ángel Quevedo, convoque a todos los miembros a una reunión para firmar el Pacto por la Movilidad y poner en marcha un calendario consensuado según el PMUS.

¿Está Melilla preparada para el MetroMinuto?

  • La iniciativa, reclamada hace años por Melilla ConBici, es un aliciente para una movilidad sostenible y saludable, pero necesita una red peatonal que garantice su éxito
  • La Mesa por la Movilidad lamenta que Quevedo quiera desacreditar su labor como portavoz de partidos políticos y entidades sociales y profesionales

La Consejería de Coordinación y Medioambiente presentó ayer MetroMinuto, una iniciativa eficaz —ya sugerida en 2014 por Melilla ConBici— para incentivar la movilidad a pie a través de un mapa sinóptico que indica la distancia y el tiempo aproximado necesarios para cubrir trayectos en la ciudad si decidimos dejar el coche aparcado. MetroMinuto se implantó con éxito hace años en Pontevedra dentro del plan DUSI (Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado) y es algo que la Mesa contempla en el Decálogo por la Movilidad en Melilla como medida para promocionar las peatonalizaciones temporales y otros proyectos complementarios.

Si la voluntad del gobierno es pasar de lo anecdótico al éxito e incentivar verdaderamente a los ciudadanos a cambiar el coche por el paseo, debe ofrecer un aliciente atractivo; esto es, una red peatonal que invite a vivir esa experiencia.

Melilla carece de una red peatonal bien construida (aceras anchas y limpias, zonas de plataforma única o peatonales, espacios y paseos de sombra, lugares de descanso,…) y pierde oportunidades en cada obra acometida.

Si analizamos las últimas obras acometidas por la Ciudad Autónoma de reasfaltado de las calles Fernández Cuevas y General Pintos (Tesorillo), Remonta (Hospital Comarcal) y Álvaro de Bazán comprobamos que solo ha servido para mejorar la calzada, pero no son una apuesta firme por la movilidad, la sostenibilidad y la accesibilidad por las razones siguientes.

  1. No se han aprovechado las obras para reducir el espacio de tránsito de vehículos motorizados ni ampliar las aceras y el espacio útil para peatones.
  2. No se han instalado nuevas paradas de transporte público ni han mejorado las ya existentes. El uso de transporte colectivo sigue desincentivado por la falta de información e infraestructuras para el ciudadano.
  3. Se mantienen las mismas barreras arquitectónicas que antes del inicio de las obras, a pesar de las denuncias de CERMI. Melilla sigue sin cumplir la Ley de Accesibilidad, no solo en el pasado, sino en las obras recientes, y los colectivos desfavorecidos (personas con movilidad reducida y diversidad funcional) se ven perjudicados por la ausencia de pasos elevados y medios acústicos y táctiles.
  4. El número de aparcamientos al aire libre se mantiene intacto.
  5. No se fomenta ni incentiva el transporte sostenible con una red segura de tránsito ni aparcamientos para bicicletas.
  6. No se han instalado radares de velocidad —ni hay previsión— a pesar de que la nueva rodadura es un aliciente para superar los límites máximos permitidos. Tampoco se contempla la construcción de pasos elevados en ningún tramo de las calles reasfaltadas.
  7. No se han planificado zonas verdes ni espacios de descanso para los trayectos, con espacios de protección para el sol o puntos de agua potable.

La iniciativa no puede ser sino aplaudida, pero vuelven a repetirse los clásicos problemas a la hora de ponerlo en marcha en Melilla:

  1. Falta de planificación
  2. Ejecución a medias.
  3. Desconocimiento del reparto modal de la movilidad desde la aprobación del PMUS 2014.

Estas carencias se repiten en la mayoría de las calles incluidas en MetroMinuto y suponen un lastre para la movilidad a pie, pero será el tiempo el que ratifique estas conclusiones. MetroMinuto es una herramienta muy potente, pero aplicarlo sin un plan global de movilidad la convierte en una iniciativa efímera.

Hasta el momento, el Gobierno solo ha trabajado de forma aislada primando al vehículo por encima del peatón y penaliza al niño, al anciano y al ciudadano con diversidad funcional, y ese no es el camino que debemos seguir para mejorar la movilidad en nuestra ciudad.

El Gobierno debe dar ejemplo firmando el Pacto

En el día de ayer, el consejero de Coordinación y Medioambiente, intentó desacreditar la labor de la Mesa de Movilidad arguyendo que se trata de una entidad “que no existe” para no sentarse a hablar sobre movilidad. Afirmó también no haber recibido respuesta del portavoz de la Mesa, Javier Bocanegra, a pesar de que fue registrada en la CAM el pasado 21 de julio de 2017.

Los grupos políticos (Ciudadanos, PSOE, CpM, UPyD, Podemos) así como las distintas entidades profesionales y sociales (Melilla ConBici, Guelaya, FAMPA, CCOO, UGT, SATE, EAPN) son organizaciones independientes que decidieron aglutinarse en torno a la Mesa y compartir un mismo discurso. La Mesa de Movilidad actúa como Portavoz de todas ellas por una cuestión de eficiencia a la hora de comunicarse con el Gobierno, y porque creemos que solo con el consenso y el acuerdo entre todas las partes será posible cambiar Melilla.

Hasta ahora, la única entidad que no ha querido formar parte de la Mesa es el Partido Popular, impulsor de un Pacto por la Movilidad que no ha querido firmar. La Mesa está por la labor de firmar el Pacto y poner en marcha un foro con todas las partes para trabajar, pero es el Gobierno quien debe dar ese primer paso, firmarlo y convocarlo. Sin la voluntad del consejero, no será posible abrir ninguna vía de comunicación y trabajo, y la movilidad en Melilla seguirá siendo una cuestión de urgencia que solo una parte no quiere resolver.

Entrevista a Javier Bocanegra en Viento de Levante

El portavoz de la Mesa de Movilidad Urbana, Sostenible y Universal de Melilla y presidente de Melilla ConBici, entrevistado en Viento de Levante, el magacín de Televisión Melilla.
Durante la entrevista se explicó cuáles son los objetivos del Decálogo por la Movilidad presentado la semana pasada y se comentaron algunas imágenes que reflejan parte del trabajo que queda por hacer en nuestra ciudad para mejorar realmente la accesibilidad y la sostenibilidad.

Gracias por compartir!!

El problema no es promover políticas, sino un cambio de modelo

Nos hemos hecho eco de esta entrevista a Carlos Dora publicada en el diario El País para reforzar un argumento que venimos persiguiendo desde hace tiempo: el cambio de modelo de movilidad en las ciudades.

El coordinador de Salud Publica y Medio Ambiente de la Organizacion Mundial de la Salud alerta de que poco sirve promover políticas si se carece de un plan globar de objetivos a medio y largo plazo y un sistema de evaluación que nos permita comprobar la sostenibilidad, la universalidad y la seguridad a cinco, diez o quince años vista. Citando a la noticia, «se estima que en 2050, alrededor del 70% de la población mundial vivirá en zonas urbanas y los grandes núcleos de población empiezan a repensar su modelo urbanístico para adaptarse a lo que se les viene encima. Solo la contaminación del aire causa unos tres millones de muertes prematuras al año, por no hablar del impacto en la salud de los accidentes de tráfico, el ruido o el sedentarismo».

Carlos Dora, coordinador de Salud Publica y Medio Ambiente de la Organizacion Mundial de la Salud (OMS), el miércoles en Barcelona.

La velocidad con la que se desarrolla la actividad política juega en contra de este planteamiento. Ningún político piensa más allá de sus cuatro años de legislatura. Prefieren vivir al día, gestionando sin un plan que les comprometa en el tiempo, y no conciben –o no quieren comprender– la importancia de poner en marcha medidas de sostenibilidad como las que recomienda con urgencia la OMS.

«Toda la planificación urbana del mundo es para los coches. La gente no importa. Fue un modelo que se creó a partir de la idea de que el coche era la solución. No se preveía que iba a generar tantos problemas, pero vislumbrando el futuro, es imposible que todo el mundo pueda moverse en coche. La solución es utilizar espacios más eficientes [y transporte público de calidad]».

El Gobierno de Imbroda no cumplirá su compromiso de accesibilidad universal para el 4 de diciembre del 2017

  • La Mesa de Movilidad de Melilla se suma a la campaña nacional de CERMI en defensa de la accesibilidad universal
  • Cada mes denunciaremos casos en los que se vulnere la Ley de Accesibilidad para instar a la CAM a arreglar los espacios públicos

Largo ha sido el camino que han seguido las entidades sociales comprometidas con la accesibilidad y la universalidad para lograr el compromiso de la Administración Pública con los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad. El Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, sobre Accesibilidad y la Ley 8/2013, de 26 de junio, sobre rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, así como el RD 366/2007, establecieron como fecha límite el 4 de diciembre de 2017 para que todas las dependencias públicas cumplieran las condiciones arquitectónicas y físicas y se garantizara la accesibilidad real de todos los ciudadanos sin distinción. Una fecha que el Estado y nuestra ciudad incumplirán.

Hace unos días, la delegación de CERMI en Melilla lamentaba que nuestra ciudad no va a llegar a tiempo al 4 de diciembre y, por tanto, no cumplirá el compromiso que marca la Ley. A pesar de la buena disposición que CERMI estatal mostró al Gobierno para colaborar en la adaptación de los espacios públicos, nuestra ciudad seguirá siendo una ciudad inadaptada no solo en cuanto a movilidad, sino en los ámbitos de accesibilidad universal y acceso a bienes, entornos y servicios.

El pasado mes de febrero, CERMI presentó la campaña “Horizonte Accesibilidad 4 de diciembre 2017” para denunciar y crear conciencia sobre las trabas y problemas de accesibilidad que discriminan a diario a miles de personas con diversidad funcional. La Mesa hace suya la proclama de CERMI y se suma a la campaña “en defensa de la accesibilidad universal como cuestión de Derechos Humanos, y la ausencia de la misma como una discriminación y una violación de los mismos”.

Todos los miembros de la Mesa coincidimos en las bases que la Accesibilidad es un derecho y la Accesibilidad un derecho que debemos defender, y lamentamos que el Gobierno de la Ciudad Autónoma no haya planificado la adaptación de los servicios públicos e incumplamos el próximo 4 de diciembre el horizonte marcado por la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social.

Melilla incumplirá en casos de movilidad

Aunque los casos denunciados por CERMI abarcan muchos ámbitos de actuación (adaptación web, accesibilidad telefónica a emergencias, accesibilidad cognitiva, etc), la Mesa se suma a la campaña “Horizonte Accesibilidad” para aportar su experiencia en materia de Movilidad y Accesibilidad urbana y sostenible. Desde hoy trabajaremos en la identificación y denuncia de espacios y entornos que no cumplan lo recogido por las leyes mencionadas para que la Consejería de Coordinación y Medioambiente acometa en el menor tiempo posible todas las reformas y garantice la adaptación de espacios y entornos a todos los melillenses.

En este primer caso que denunciamos, localizado junto a la glorieta de la carretera Farhana con calle Si Mohamed Tahar (junto al LIDL), se necesita rebajar el nivel de la acera y ensancharla lo suficiente para permitir el paso de personas en silla de ruedas, así como la eliminación de postes y señales viales que impiden el paso y hacen difícil incluso el tránsito de personas sin ningún tipo de discapacidad.

Barrio del Real, un proyecto positivo pero deficiente

  • La Mesa agradece la participación y toma nota de las demandas vecinales para seguir trabajando por la movilidad del barrio.
  • Seguimos esperando contestación al escrito remitido al consejero Manuel Ángel Quevedo sobre el Pacto por la Movilidad.

El CEIP Real acogió ayer la reunión de la Mesa de Movilidad con vecinos y la colaboración de la AAVV Barrio del Real para analizar cómo ha cambiado su fisonomía desde la transformación de la calle Legión en plataforma única. Durante más de dos horas, se desgranaron los pros y contras de una obra que concluyó con mejores intenciones que resultados, que pide extenderse a otras zonas y que ha movilizado a numerosos vecinos que reclaman medidas más drásticas para garantizar la seguridad.

A pesar de las mejoras estéticas y de accesibilidad de la calle Legión, los vecinos del Real coinciden en que la plataforma única genera más sensación de inseguridad. La convivencia del peatón con el vehículo al mismo nivel se torna imposible si no se toman medidas para limitar realmente a 20km/h la velocidad máxima permitida ni se informa a peatones y usuarios de cómo se debe circular en un vial de estas características. Además, la falta de controles activos (Policía Local) y elementos pasivos (radares, pasos elevados, señales y pictogramas, modificación de los recorridos, restricción al paso excepto a residentes y ruptura de la continuidad del tráfico), contribuyen a esa mala conducta de los conductores que se aprecia a diario en la calle principal.

La Mesa considera que la Administración debe implicarse más (áreas de Fomento, Medioambiente y Seguridad Ciudadana) en el cumplimiento de las normas viales, concienciando a los usuarios y garantizando la preferencia del peatón sobre el vehículo. Primar el tráfico de servicios sobre el privado y ajustar las políticas de movilidad del PMUS a los distintos puntos de atracción del barrio, como colegios, comercios, centros deportivos, religiosos, etc. es esencial para que un proyecto como este tenga éxito.

Porque, si en calle Legión ha disminuido relativamente la velocidad media, en Jiménez Iglesias se ha multiplicado, y los problemas de accesibilidad se hacen aún más visibles cuando las personas con diversidad funcional salen de la calle principal. Este problema podría haberse evitado de existir un Pacto (contemplado ya en el PMUS) con todas las entidades sociales, políticas y profesionales, que hubieran puesto el foco sobre estas y otras necesidades antes de iniciarse el proyecto.

Jesús Motos, vicepresidente de la AAVV Barrio del Real, cree que, muy poco a poco, se están logrando objetivos, pero la Mesa considera que ya ha transcurrido demasiado tiempo y la tasa de accidentalidad y los niveles de seguridad todavía no alcanzan niveles aceptables. La no aplicación de la Ley de Accesibilidad ponen de manifiesto la necesidad de acometer reformas más urgentes en este sentido. La inclusión social es una asignatura pendiente en el 80% del barrio, pero no todo se limita a ese ámbito.

Otra de las demandas escuchadas ayer tienen que ver con el transporte público. La plataforma continua y la presencia de espacios con vegetación hacen imposible el tránsito de autobuses convencionales en la calle Legión, mientras que en Jiménez Iglesias la configuración urbana no permite la presencia de marquesinas y paradas de autobús que refugien a los transeúntes del frío y la lluvia. Varios vecinos se quejaron en este sentido, y apoyaron la iniciativa de la Mesa de disponer de un sistema de microbuses ecológicos con recorridos limitados a rutas determinadas que tendrían permitido el acceso sin trabas en la plataforma única.

Unas ventajas que otros ya desean

La experiencia de la calle Legión ha demostrado que el ser humano es resistente a los cambios, pero se adapta rápidamente cuando estos generan beneficios. La instalación de la plataforma única en una de sus calles ha revitalizado la zona, y los vecinos de empiezan ya reclaman las mismas mejoras para las calles adyacentes. Por su configuración urbanística, el barrio del Real podría ser el paradigma perfecto de movilidad en Melilla, pero la falta de valentía de la Administración dejó a medias un proyecto que se extendía inicialmente al Hipódromo y llegaba hasta el paseo marítimo.

Tras de escuchar a los vecinos, la Mesa se alegra de que todas las propuestas de los vecinos coincidan con las del decálogo de medidas de movilidad urgentes que tiene previsto presentar a petición de la consejería de Coordinación y Medioambiente. La Mesa sigue esperando contestación al escrito remitido a Manuel Ángel Quevedo en la Consejería de Coordinación y Medioambiente, en el que se solicitaba el cumplimiento del Pacto que propone el propio PMUS del Gobierno, al que la Administración no quiere adscribirse.

Melilla, a la cola en multas y recaudación en el primer trimestre de 2017

Melilla es la ciudad donde la Dirección General de Tráfico impone y cobra menos multas de toda España. Entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2017 se ha contabilizado un total de 641 infracciones detectadas, de las que se ha obtenido una recaudación de 27.750€.

De seguir esta tendencia, a final de año se habrán registrado solamente 2560 denuncias y recaudado 108.000 euros (aprox), cifras que quedan muy lejos de las previstas por la Ciudad y no ayudan a modificar la conducta de los conductores infractores en la ciudad.

Fuente: La Opinión de Málaga

«Barrio del Real: ¿misión cumplida?»

  • La Mesa de Movilidad organiza una charla vecinal en el CEIP Real el próximo miércoles 12 de junio (20:00) para tratar asuntos de movilidad surgidos tras la nueva configuración urbana del barrio.

Desde hace unos años, el barrio del Real ha vivido una transformación que revitalizó las calles y el comercio de la zona. El establecimiento de la plataforma única en la calle La Legión contribuyó a la nueva imagen que el Gobierno pretende aplicar a otros puntos de la ciudad, más adaptada al modelo de ciudad sostenible que muchas ciudades españolas ya están poniendo en marcha. El proyecto, que quedó limitado únicamente a la calle principal, está mostrando luces y sombras.

¿Se han logrado los objetivos que se pretendían con el proyecto? Es cierto que, al modificar su fisonomía, el tránsito de personas con diversidad funcional ha mejorado. Sin embargo, el uso que se está dando de la plataforma única dista mucho de aquello para lo que fue construida, y la sensación de inseguridad de los vecinos se ha acrecentado aún más al compartir los peatones y los vehículos motorizados un mismo espacio de convivencia.

Crosswalk or Zebra crossing in Bangkok city Thailand.

La plataforma única debería haber dado paso a una zona limitada a 20km/h, algo que no sucede a pesar de las señales que así lo indican y que se está convirtiendo en un reclamo de los vecinos del barrio. Por ello, la Mesa de Movilidad y la Asociación de Vecinos Barrio del Real van a organizar este miércoles una reunión con todos los vecinos de la zona bajo el título «Barrio del Real: ¿misión cumplida?» en la que se tratarán temas de movilidad, sostenibilidad, seguridad vial, barreras arquitectónicas, accesibilidad, universalidad y servicios desde que el proyecto de revitalización concluyó y fue inaugurado.

Creemos que la construcción de una plataforma única debe contribuir a la pacificación del tráfico y al regreso del peatón a las calles, con especial atención también a los niños. Los centros educativos —colegios, guarderías e institutos— son lugares de convivencia en los que es necesario reducir la velocidad y el tránsito del tráfico rodado e incrementar la educación vial siempre desde el punto de vista del peatón, no del conductor, para formar personas con un alto grado de conciencia cívica sobre los más débiles: las personas.

La cita será a las 20:00 horas en el Colegio del Real, y la entrada es libre hasta completar aforo. Con esta reunión, la Mesa pretende mantener el contacto con los vecinos de todos los barrios de Melilla, y aprovecha para anunciar su intención de reunirse con diversas asociaciones de vecinos para escuchar sus reclamaciones y canalizarlas para que obtengan una respuesta por parte de la Administración.

Guelaya critica el miedo del Gobierno a reconocer el problema de movilidad

Guelaya, miembro de la Mesa de Movilidad de Melilla, ha lanzado tres post recordando la visita de Daniel Macenlle con datos muy interesantes sobre movilidad en nuestra ciudad. Financiado por Guelaya Ecologistas en Acción, Daniel Macenlle pudo comprobar en qué estado se encuentra la ciudad y hablar sobre el proyecto estrella de movilidad llevado a cabo en Pontevedra.

La conferencia «Pontevedra: ¿Son seguras las ciudades?» celebrada en el Club Marítimo de Melilla, sirvió para que el medio centenar de asistentes comprobara en persona que el cambio es posible (si las políticas del Gobierno abren el abanico a la participación). Lee la primera crónica aquí.

Guelaya ha perseverado en el intento de desmentir al consejero de Coordinación y Medioambiente, Manuel Ángel Quevedo, quien insistía –lo sigue haciendo a día de hoy– en que Pontevedra tiene peores cifras de movilidad y seguridad que Melilla. La afirmación es rotundamente falsa: «Son los datos globales de las vías urbanas. En Melilla no tenemos más de 100 kilómetros cuadrados de territorio ocupado por aldeas, o parroquias, con casas dispersas y pequeñas carreteras y caminos rurales como en Pontevedra (datos que se clasifican como vías interurbanas). Intentar comparar los datos globales urbanos con la suma de los datos globales urbanos e interurbanos no es decente», reza Guelaya en su segundo post.

photo5888751521661823252

Finalmente, Guelaya pregunta si Melilla tiene un problema de seguridad. Nosotros creemos firmemente que sí, pero el Gobierno tiene miedo de reconocerlo. Es un fracaso, pero los accidentes son inevitables. Lo único que se puede hacer es identificar el problema y atacarlo hasta acabar con él. ¿Por qué cuesta tanto?

photo5888751521661823249