Guelaya y Melilla ConBici piden entrar en la Comisión de Tráfico y Seguridad de la DGT para proponer y participar en el próximo Plan de Actuación de Melilla

  • Los representantes de la Mesa esperan que se reactive este órgano, ahora inoperativo, para trabajar en soluciones a los problemas de movilidad y sostenibilidad

Los representantes de Guelaya y Melilla ConBici y portavoces de la Mesa de Movilidad Urbana, Sostenible y Universal de Melilla, José Cabo y Javier Bocanegra, registraron la semana pasada la solicitud para ingresar en la Comisión de Tráfico y Seguridad de la Circulación Vial en la Ciudad Autónoma de Melilla, un órgano que hasta ahora ha reducido su actividad a la elaboración de un Plan anual de actuaciones sin seguimiento ni control.

El objetivo de las dos entidades portavoces de la Mesa estar es poder hacer propuestas de tráfico, educación vial y movilidad sostenible, dado que la ciudad no tiene transferidas las competencias de tráfico y por tanto, no es «competente» en ciertas cosas.

 

Este órgano de consulta y participación se creó por Decreto Legislativo y fue difundido para que todas las comunidades autónomas, incluidas Ceuta y Melilla, abrieran una comisión correspondiente enfocada en los problemas de tráfico y circulación. La DGT en Melilla ya contestó a Guelaya en 2017 aceptando su participación con asistencia pero sin voto. Sin embargo, al año siguiente la entidad no fue invitada a la reunión de trabajo para el Plan Anual 2018.

En dicho Plan, aparecen, además de las recomendaciones de Tráfico, una memoria de actuaciones del consejero de Coordinación y Medioambiente, Manuel Ángel Quevedo, lo cual suscita interés en tanto que es importante verificar si esas actuaciones están regidas por el Plan de Movilidad Urbana Sostenible del Gobierno de la CAM.

Por tercera vez, Guelaya solicita el ingreso junto con Melilla ConBici, y se espera también la entrada de FAMPA, dado que las actividades de educación vial con escolares afectan a las familias. Los miembros de la Mesa creen que, además, las asociaciones de personas con diversidad funcional deberían estar invitadas y participar activamente aportando su experiencia para enriquecer el trabajo que de allí resulte.

La Mesa insta al Gobierno a cumplir su palabra y convocar de forma inminente la II Reunión del Foro por la Movilidad

  • La convocatoria estaba fijada por Quevedo para el mes de septiembre, pero no se ha producido ni el Gobierno ha remitido la documentación prometida sobre Zona Centro y Zona Azul

El mes de septiembre ha finalizado sin que el Gobierno haya vuelto a convocar el Foro por la Movilidad. En la reunión inaugural de junio, el consejero de Coordinación y Medioambiente, Manuel Ángel Quevedo, emplazó a todos los integrantes a presentar propuestas de trabajo sobre un tema: Melilla Ciudad 30, y fijó un plazo de tres meses para convocar una nueva reunión de trabajo. Expirado ese plazo, la Mesa insta al consejero a que cumpla su palabra y demuestre el compromiso que asumió al convocar el Foro tres años después de aprobarse el Plan de Movilidad Urbana y Sostenible.

En la primera reunión del Foro se estableció un período de un mes para presentar propuestas sobre limitación de velocidad en la red principal de tráfico y viales de Melilla. A su vez, la Consejería de Coordinación se comprometió a enviar a todos los miembros los anteproyectos de urbanización de la Zona Centro y la Zona Azul para su debate en septiembre.

La Mesa elaboró y remitió una propuesta de #Ciudad30, pero ninguno de los miembros firmantes del Foro ha recibido la documentación anunciada por el Gobierno. Es hora de que el señor Quevedo haga visible su compromiso, para que la apertura del Foro no quede en una mera maniobra de maquillaje para acallar críticas.

Como apuntaron los presentes en la reunión inaugural del Foro, la movilidad es un asunto transversal que no entiende de colores políticos ni gobiernos. Se trata de fijar un acuerdo y llevarlo a cabo, independientemente de quien gobierne. El Pacto por la Movilidad solo tiene sentido como proyecto de ciudad, en el que todas las asociaciones, partidos, sindicatos y club deportivos abandonan la batalla política en pos de mejorar la accesibilidad, la seguridad vial y la sostenibilidad. Cuando se alcanza un compromiso entre todas las fuerzas políticas y entidades, el éxito es compartido. Por eso, creemos que es mejor estrategia trabajar juntos a patrimonializar cualquier obra pública o iniciativa.

La Mesa por la Movilidad seguirá muy de cerca todo el trabajo que se realice en este sentido, y no cejará en su empeño por conseguir una ciudad más amable, sostenible y accesible. El PMUS no es un documento rígido, sino vivo, en el que se debaten las prioridades para establecer un calendario de actuaciones. Pero necesitamos que el Gobierno sea fiel a su palabra y a su programa, que no deje morir el Foro por la Movilidad y fije fechas concretas para celebrar las siguientes reuniones, ya que los Presupuestos de la Ciudad dedicados a Movilidad deben ir acordes a dichas acciones ya previstas de antemano, por una cuestión de respeto al Pacto y a sus miembros.

El éxito de las iniciativas planteadas por la Mesa en la Semana Europea de la Movilidad es una muestra de lo fácil que es hacer de Melilla un espacio mejor para el ciudadano. La primera pedalada acogió a más de 400 personas y esperamos superar esas cifras en noviembre, al no poder celebrarse ayer la segunda por motivos meteorológicos.

La Mesa incrementa su programa de actividades para este fin de semana con motivo de la Semana Europea de la Movilidad

  • Más de 15 iniciativas se concentrarán en la Plaza de las Culturas para reclamar una ciudad más sostenible, inclusiva y peatonal

La Mesa por la Movilidad Urbana Sostenible y Universal de Melilla presenta su programa de actividades con motivo de la #SEM2018. A pesar de no haber recibido el visto bueno a la ocupación de la Avenida Juan Carlos I —como sí ocurrió el año pasado—, la Plaza de las Culturas acogerá más de 15 propuestas para todos los públicos. Como sorpresa y colofón, la Mesa ha logrado recaudar el dinero suficiente para cubrir el seguro de responsabilidad civil que se necesita para organizar las tradicionales pedaladas. El domingo 23 será la primera de las diez que se prevén realizar hasta septiembre de 2019.

La Movilidad es una reivindicación que requiere ocupar el espacio público tradicionalmente destinado al vehículo motorizado, con el objetivo de crear conciencia social hacia un modelo más sostenible e inclusivo. Que el Gobierno haya cedido únicamente un espacio ya peatonal desvirtúa este objetivo. Sin embargo, lejos de la crítica, lo que se pretende con la #SEM2018 en Melilla es demostrar que hay otras alternativas al coche más saludables, sostenibles y amables para el ciudadano.

Numerosas asociaciones, entidades y empresas han querido colaborar con esta actividad, que, como el año pasado, se realizará con un coste de cero euros de dinero público. Niños y adultos podrán disfrutar de numerosas actividades, tales como: actividades para niños, teatros, actividades con bicicletas, merienda colectiva saludable, música en directo, batucañada, pintacaras, castillos inflables, test de material y patinetes eléctricos, sorteos, regalos y muchas sorpresas más.

La Mesa espera superar las expectativas del año pasado, en la que cientos de melillenses disfrutaron por un día de la ocupación de las carreteras para fines más sostenibles.

Regresan las pedaladas a Melilla gracias a la Mesa de Movilidad Urbana

  • Tras recaudar el importe del seguro de responsabilidad civil exigido, los melillenses podrán disfrutar de la bicicleta en familia un domingo de cada mes
  • Será a las 12:00 del domingo 23 de septiembre en la Plaza Multifuncional de San Lorenzo

Era un reclamo que se escuchaba en las calles. Las pedaladas se convirtieron hace un par de años en uno de los eventos lúdico-familiar más señalados del calendario, y la Mesa por la Movilidad lo ha querido rescatar para todos los melillenses. Con motivo de la Semana Europea de la Movilidad 2018, los miembros de la Mesa han logrado recaudar lo necesario para cubrir con garantías el evento y anuncian otras 10 nuevas pedaladas hasta septiembre de 2019.

La pedalada es el colofón a un programa de actividades que hoy arrancó en la Plaza de las Culturas, donde cientos de melillenses han podido disfrutar del buen ambiente y la movilidad sostenible. Un sinfín de actividades para niños, jóvenes y adultos que demuestran que Melilla tiene ganas de una ciudad amable, dedicada más al peatón que al vehículo, y en la que los espacios públicos para los ciudadanos son cada vez más intransitables e insalubres.

Desde la Mesa para la Movilidad, invitamos a todos los melillenses que acudan mañana a la plaza multifuncional de San Lorenzo a las 12:00 horas para partir en comitiva y reivindicar una movilidad más sostenible y accesible para todos.

Al final del acto, está previsto un sorteo entre todos los participantes.

El Barrio del Real supera los 800 vehículos cada hora a pesar de las obras para convertir la calle La Legión en Zona 20

  • La Mesa de Movilidad cree que los datos incumplen claramente los objetivos de Movilidad Sostenible al triplicarse en menos de cinco años
  • Varios miembros de la Mesa han realizado un estudio de medición de tránsito que arroja cifras alarmantes a pesar de la plataforma única.
  • En 5 años, la media del flujo motorizado en la C/ Legión ha pasado de 288 coches/hora a 789 coches/hora en horario laboral con picos de 852.
  • En Mar Chica, el promedio es de 786 coches/hora y en Jiménez Iglesias la cifra alcanza los 1024 vehículos.

En noviembre de 2014, el Gobierno aprovechó las obras de la calle La Legión para aplicar lo recogido en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible. El objetivo era doble: sustituir el pavimento por una plataforma única y limitar la velocidad máxima de toda la zona a 20 km/h. El PMUS, recién aprobado por el Gobierno, pretendía “fomentar el uso racional del coche, aplicando medidas que faciliten el cambio a otros modos de transporte más sostenible y que promuevan la intermovilidad”.

Sin embargo, los datos nos devuelven una realidad muy distinta. En cinco años, la media del flujo motorizado en la calle La Legión ha pasado de 288 vehículos/hora a 789 en horario laboral (de 12:00 a 13:00), alcanzando máximos de 852 coches cada 60 minutos.

El PMUS incluye propuestas de actuación en materia de formación y sensibilización, aparcamientos, transporte público y red viaria. Sin embargo, solo se han tomado medidas orientadas hacia la realización de “obras”. Después de cinco años, la Mesa ha querido valorar la eficacia de las medidas aplicadas hasta el momento, y los resultados de las mediciones en las calles Legión, Mar Chica y Jiménez Iglesias arrojan dos evidencias decepcionantes.

  • El Gobierno no ha tomado ninguna medida para disminuir el número de desplazamientos en vehículos. Prueba de ello es el aumento de 288 a más de 800 vehículos por hora. Construir una Calle 20 no genera un cambio drástico si no viene acompañada de otras medidas.
  • Los flujos encontrados en la calle Mar Chica (786 vehículos/hora) y, especialmente, en Jiménez Iglesias (1024 vehículos/hora) son igual de alarmantes que en la calle Legión, lo cual va en contra de la jerarquización de la red viaria que pretende “aislar” el interior de los barrios de tráfico de la red principal.

 

Seguimos esperando la llamada de Quevedo.

La semana pasada, el Consejero de Coordinación y Medioambiente, Manuel Ángel Quevedo, aseguró ante los medios que realizaría la convocatoria de todas las entidades sociales y profesionales para la firma del Pacto por la Movilidad. Los miembros de la Mesa esperan que el señor Quevedo cumpla su palabra y reciban la invitación para iniciar un debate público que haga posible consensuar y modificar las medidas adoptadas hasta el momento.

Igualmente, los portavoces de la Mesa de Movilidad esperan ser recibidos por el Consejero de Seguridad Ciudadana, Isidoro González, para presentarle los estudios realizados y solicitar informaciones sobre las actuaciones de su área en materia de seguridad vial en la ciudad.

 

Miembros de la Mesa de Movilidad presentan su adhesión al Pacto por la Movilidad contemplado en el PMUS

  • La Mesa espera que el gesto no se considere testimonial y se abra por fin la puerta al consenso y la participación
  • Según el PMUS, el Gobierno debe poner en marcha ahora un Foro por la movilidad

Los miembros de la Mesa de la Movilidad Urbana, Sostenible y Universal (Ciudadanos, PSOE, Melilla ConBici, CCOO, UGT, Guelaya, CpM) han firmado hoy el documento de adhesión al Pacto por la Movilidad contemplado en el Plan de Movilidad Urbana y Sostenible promovido por el Gobierno. Este paso permitirá a todos ellos la participación en el Foro por la Movilidad —también contemplado en el PMUS— y tratar con el Gobierno asuntos de esta materia.

Hasta ahora, la Consejería de Coordinación y Medioambiente, junto con la Oficina de Movilidad de la Ciudad Autónoma, gestionaban todas las cuestiones de movilidad en Melilla, con y sin arreglo al actual Plan de Movilidad Urbana. Los miembros de la Mesa que acaban de firmar su adhesión esperan ahora que su presencia no sea una mera formalidad del Gobierno y sirva para trabajar activamente en la aplicación del PMUS y la presentación de propuestas acorde con la voluntad del Plan.

El Pacto por la Movilidad, en su origen, fue una iniciativa de la empresa Contorno. Tras realizar un estudio diagnóstico sobre movilidad en Melilla, Contorno elaboró el texto del Pacto cuyo objetivo era consensuar el plan de Movilidad Urbana Sostenible. Ese PMUS fue aprobado en Çonsejo de Gobierno en 2014, pero el Pacto no llegó a materializarse. Tampoco en 2015, a pesar de estar recogido en el programa electoral del PP.

El principio del acuerdo

La muerte por atropello de un ciclista el pasado 5 de marzo provocó una reacción social que capitalizó en la creación de una Mesa por la Movilidad con agentes sociales, educativos y políticos de la ciudad. Desde entonces, la Mesa ha estado denunciando deficiencias y problemas relacionados con la movilidad sostenible y universal, y reclamando objetivos del PMUS que, a día de hoy, siguen sin cumplirse. Entendemos que la firma del Pacto no despierte de nuevo la necesidad de reclamar lo que ya viene reflejado en el PMUS, entre otras cosas, en materia de participación (grupos de trabajo abiertos, valoración de la opinión pública en los últimos años, jornadas de formación, reuniones sectoriales, etc).

La realidad contemplada en 2014 es muy distinta a la que tenemos hoy, y esperamos que la adhesión al Pacto —a invitación del consejero de Coordinación, Manuel Ángel Quevedo— sirva para replantear la problemática trabajar juntos en el cumplimiento de nuevos objetivos. Esperamos también que todas las entidades implicadas en asuntos de movilidad (diversidad funcional, federaciones deportivas, centros educativos, entidades sociales) aprovechen esta oportunidad para enriquecer el debate y ayuden a resolver este grave problema de seguridad y sostenibilidad en nuestra ciudad.

La Mesa considera fundamental el compromiso por cumplir lo firmado (y recogido en el PMUS), y espera la voluntad del Gobierno para con ello. Melilla es la ciudad con menor porcentaje de uso de medios de transporte sostenibles (caminar, bicicleta y COA), la accidentes de tráfico registra en España según las aseguradoras, la de mayor porcentaje de coches sin pasar la ITV (25%) y la que más fallecidos tiene por accidente de tráfico este año (3) en municipios de menos de 100.000 habitantes.

El proyecto de MetroMinuto no consigue el aprobado

  • El diagnóstico realizado por la Mesa de Movilidad encuentra numerosas carencias que desincentivan el transporte a pie por la ciudad

Hace un mes, la consejería de Coordinación y Medioambiente presentó MetroMinuto, un proyecto para incentivar los desplazamientos a pie con un mapa sinóptico que representa la distancia y el tiempo que un peatón emplea en recorrer los principales trayectos en la ciudad.

Para realizar una valoración personal del recorrido, con las siguientes conclusiones, dos grupos guiados por la Mesa de Movilidad han evaluado dos de las rutas de MetroMinuto utilizando los indicadores que ofrecen los servicios técnicos del Ayuntamiento de Vitoria (ciudad pionera en movilidad) y el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medioambiente. Según estos parámetros, nuestras conclusiones son las siguientes:

  1. En el reparto público, se considera bueno o muy bueno que el 75% del espacio público esté dedicado a las personas. En Melilla, más del 50% del espacio público es carretera de las calles del MetroMinuto está reservado a la calzada, lo cual favorece la presencia del vehículo.
  2. La mayoría de las aceras tienen un ancho inferior a 1,5 metros (distancia mínima para garantizar la seguridad y el tránsito), e incluso algunas tienen comprometida su superficie por la presencia de farolas. En la calle Ibáñez Marín, esta sensación se acentúa especialmente. Físicamente, es imposible que transiten dos personas si una de ellas va en silla de ruedas.
  3. Valoramos positivamente la construcción de pasos de peatones elevados en Ibáñez Marín. Esta reivindicación, que ya hizo el grupo Ciudadanos el año pasado, es una demanda vecinal que se remonta a varios años muy necesaria para reducir la peligrosidad, la contaminación y los ruidos.
  4. Un elevado porcentaje de pasos de peatones no tienen rebajes, están mal rebajados o se encuentran en mal estado. Se da la circunstancia, incluso, de algunas aceras construidas con rampas para sillas de ruedas en un lado de la calle y en la otra no.
  5. Las travesías son suficientemente anchas, lo cual es positivo (luz y ventilación); sin embargo, más del 50% de las calles no tiene vegetación. Los únicos árboles que dan buena sombra son los ficus. El confort térmico es bastante precario para desplazamientos largos, sobre todo si son realizados por personas mayores.
    Algunas calles no tienen ninguna actividad comercial, lo que las convierte en tramos menos seguros (sobre todo por la noche) y menos atractivas para el ciudadano.
  6. La densidad del tráfico es elevada y la contaminación ambiental se siente durante el paseo. La contaminación acústica es asignatura pendiente que urge una respuesta contundente por parte de la Administración.
  7. La seguridad del peatón (sobre todo personas mayores y personas con movilidad reducida) se ve comprometida en más de un tramo debido a los suelos de terrazo.
    Las paradas de autobús COA que no tienen marquesina ni lugar de descanso, abrigo o parasol; en algunas aceras, incluso, se han practicado rebajes para que pueda aparcar el autobús.
  8. Falta de limpieza. Existe bastante suciedad en los trayectos, así como excrementos de perro, sobre todo en los descampados.

Para convencer se necesita más que un plano

Si queremos una red peatonal que invite al ciudadano a dejar el coche en casa, es necesario dotarla de elementos que hagan agradable el paseo. La iniciativa MetroMinuto es similar a la que Pontevedra presentó hace unos años con resultados muy positivos como última pieza de una batería de medidas de mayor urgencia: eliminación del tráfico innecesario, instalación de pasos elevados, creación de espacios amables, mobiliario urbano, reducción de la velocidad máxima a 30km/h y de los niveles de contaminación y ruidos.

En nuestra ciudad, sin embargo, el proceso ha sido a la inversa: en primer lugar ha sido la presentación y la fotografía, y después un plan de remodelación, que a día de hoy no forma parte de una estrategia global ni tiene fecha definida de finalización.

Son numerosas las calles de nuestra ciudad que no están adaptadas a las necesidades de la población. Algunos tramos de MetroMinuto no se pueden completar a tiempo debido a la inclinación del terreno o la falta de espacio si el ciudadano es una persona mayor o con movilidad reducida. Además, el excesivo promedio de velocidad y la ausencia de puntos de agua y marquesinas, así como lugares de descanso, aceras anchas, iluminación y sombra, son inconvenientes que dificultan la implantación y la concienciación.

Creemos que MetroMinuto es una herramienta utilísima para fomentar los desplazamientos a pie, pero es necesario dar más perspectiva al proyecto. Para la Mesa, esta política es consecuencia de la improvisación y la falta de estrategia global, y convierte al PMUS en un documento estéril, sometido al capricho político, que no responde a las verdaderas necesidades del ciudadano.

Si no se mejoran las calles pensando en las personas que caminan, sino en el vehículo, en lugar de fomentar el transporte a pie, MetroMinuto solo será un plano y una excusa para hacerse una foto.

«La Calle Es Tuya»

Hemos recibido varios mensajes de personas que ya han visto por sí mismas las ventajas de un modelo de movilidad distinta después de realizar la primera de las tres actividades previstas con motivo de la Semana de la Movilidad 2017.

Nos ha sorprendido mucho cómo los niños ocupaban los espacios de los coches para jugar, y cómo los padres se iban relajando al ver que la calle era segura sin tráfico rodado. Fue solo un momento, porque enseguida la Avenida se convirtió en un espacio para el peatón y el ciclista, sin ruidos, sin contaminación, sin riesgo.

Nos queda mucho camino por recorrer, pero este ha sido un gran comienzo. En una calle en la que no pasan coches, pueden pasar muchas cosas!!

La Avenida Juan Carlos I se convirtió por unas horas en un lugar más amable y seguro, pero esto no habría sido posible sin nuestros colaboradores:

  • ADIM Garabatos
  • Global Center
  • Dr.Kool
  • Adrenalina bikes
  • Muscle Sport Nutrition
  • GorillaFit
  • El Cisne
  • Oxígeno Laboratorio Cultural
  • Federación Melillense de ciclismo
  • AMPA León Solá
  • TAFAD Enrique Nieto
  • Panadería Donat
  • SuperSport